La entidad habla de un “riesgo inminente” de ingreso de la influenza aviar a nuestro territorio, puesto que Bolivia, Uruguay y Argentina ya informaron de casos en sus territorios. El funcionario habló de planes de contingencia y un plan maestro, con reuniones a nivel de instituciones públicas y sector privado, para establecer puntos focales.
Al explicar el fenómeno que pudiera darse en el país, indicó que las aves migratorias contagiadas pueden llegar a los espejos de agua, y excretar el virus que puede estar cerca de las aves de traspatio o migratorias terrestres. Estas, a su vez, pueden diseminar el virus vía materia fecal alrededor de galpones o bien ingresar a esos espacios y estar en contacto con alimentos.
Se precisan, entonces, compartimientos prioritarios de contención, y eso se encuentra más donde se hace la cría de aves en granjas de ponedoras de huevo, generalmente con niveles de bioseguridad más bajos. Por eso, según Maldonado, hay que reforzar esos espacios con mallas antipájaros y tener desinfectantes en las entradas.
“Por su parte, las granjas de pollos parrilleros cuentan con muy buena bioseguridad, igual que las reproductoras”, destacó el funcionario, quien enfatizó varias veces en que el objetivo principal de las tareas actuales se centra en que si llegara al territorio paraguayo la influenza aviar, primero hay que detectarlos rápidamente, contener y eliminar de la manera rápida y evitar que la enfermedad citada afecte a la población de aves domésticas.
REGIÓN. Además de haberse encontrado un caso en Uruguay, la Secretaría de Agricultura de Argentina también informó recientemente que se hallaron casos de gripe aviar en la provincia de Jujuy.
La enfermedad se detectó en un ganso andino en la localidad de Pozuelos, a través de parques nacionales. Por este hecho se declaró la emergencia sanitaria en Argentina.