25 ago. 2025

Semana Santa virtual: 20 personas por actividad y sugieren automisas

Monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción, destacó la importancia de quedarse en casa ante la explosión de contagios. Dio recomendaciones sobre cómo vivir estos días santos.

Repetir. Piden que la bendición de palma se realice en los barrios como se hizo en el 2020.

Repetir. Piden que la bendición de palma se realice en los barrios como se hizo en el 2020.

En modo Covid, la comunidad de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Luque dio anoche inicio a las primeras actividades de lo que será Semana Santa, con el segundo viacrucis virtual, recordando Viernes de Dolores o Viernes de Pasión que encarna los siete dolores que sufrió la Virgen antes de la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Esta actividad transmitida por la página de Facebook se enmarca en las orientaciones de la Arquidiócesis para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección ‘‘en este tiempo de mucho contagio’’, considerando muy prudente reducir el número de participantes en forma presencial a la eucaristía.

Ya hace un año, esta conmemoración cristiana se vio afectada por la cuarentena total decretada como medida sanitaria contra el coronavirus y, en esta segunda ola de contagios, la Iglesia vuelve a tomar medidas.

‘‘Es un signo de colaboración de la Iglesia con el Estado, para mostrar la importancia de “quedarse en casa”, señala el monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción, basado en las orientaciones dispuestas por el Decreto Nº 5053, vigente desde el 27 de marzo al 4 de abril y las recomendaciones de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).

Sobre celebraciones eucarísticas de la Semana Santa se podrán hacer con hasta 20 personas. Monseñor Valenzuela entiende que esto se refiere dentro del templo y sugiere la realización de “auto-misa” para convocar a más fieles.

LOS RITOS. El Domingo de Ramos, propone a las parroquias y capillas realizar la misa con un grupo de 20 personas. Luego hacer la procesión por el territorio parroquial, bendiciendo los ramos. Cada casa preparará delante de la puerta. Los días Lunes, Martes, Miércoles Santo se podrán ofrecer las confesiones, en horario adecuado, agendado, previamente por teléfono en la secretaría.

La misa crismal, que se conmemora en Jueves Santo, se realizará en periodo pascual si se puede, será el sábado 10 de abril, a las 7:00, en la explanada de la Catedral Metropolitana de Asunción.

Para la Cena del Señor, monseñor Valenzuela recomienda donde sea posible, el “lavatorio de los pies” en forma sencilla, sin besarlos y después de derramar el agua y secarlos, pasar el alcohol. Podrán ser los colaboradores de la parroquia, hombres y mujeres.

El tupaitú (beso de la cruz), la tradición del Viernes Santo, podrá realizarse con la genuflexión o la reverencia a la cruz que presenta el sacerdote o el diácono. Al día siguiente, Sábado Santo, el bautismo de adultos o de niños, se recomienda pasarlo para otra fecha pascual y a la hora convenida (18:00) podrá abreviarse las lecturas.

Para el Domingo de Pascua, resurección de Cristo, se recomienda ofrecer varias misas para participar más gente en grupo de 20 personas, respetando siempre el protocolo sanitario.

En cuanto a la Pascua Joven, la actividad podrá realizarse presencial con 20 jóvenes y virtual para el resto.

‘‘Dependerá de cada parroquia buscar realizarse en grupos de 20, distribuidos en varias capillas. Les ruego que acompañen a los jóvenes en esta experiencia religiosa de encuentro con Jesucristo, a través de la reflexión bíblica y de la liturgia eucarística’’, expresó el arzobispo.