08 ago. 2025

Sector naviero alerta al Ejecutivo sobre crítico panorama de estiaje

Hacia abajo. Zona de la Bahía de Asunción que muestra los bancos de arena que antes estaban cubiertos por el  agua.

Hacia abajo. Zona de la Bahía de Asunción que muestra los bancos de arena que antes estaban cubiertos por el agua.

El río Paraguay, luego de unos años, volvió a la etapa de crítico estiaje. El pronóstico no es nada favorable, en especial, para el sector del transporte fluvial que ya reaccionó ayer y acudió al Palacio de López a pedir acciones para el dragado de pasos críticos. La importación podría sufrir un sobrecosto del orden del treinta por ciento debido a los contratiempos y el desalojo obligado, que deben hacer en Pilar para hacer llegar contenedores y productos por tierra.

Rodolfo Gómez, gerente de Hidrografía de la Asociación Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), dijo ayer que el río Paraguay no para de bajar y no hay previsiones de lluvias grandes.

Indicó que la tendencia es que se tendrá un estiaje en uno de los niveles más críticos después de cinco años. Refirió que la Prefectura Naval ya emitió la Resolución N° 86/19 que establece la navegación a un calado máximo de ocho pies desde Bahía Negra hasta Remanso Castillo, para buques motores y remolcadores con tres barcazas y de diez pies desde Remanso Castillo hasta confluencia.

Por su parte, el capitán e ingeniero naval, Jaime Grau, señaló que se viene una temporada crítica de bajante del río Paraguay. Refirió que hizo una presentación a la ANNP y Obras Públicas sobre este tema de niveles máximos de estiaje que no sabe si lo tuvieron o no en cuenta.

Subrayó que las elevadas temperaturas aumentaron el nivel de evaporación del agua. Grau sostuvo que si el río sigue bajando, no hay mucho por hacer y de hecho repercutirá económicamente por los sobrecostos, que demandará reducir las cargas en Pilar y traerlos por tierra. “La bajante va ser crítica a mi criterio y se va a agudizar por el famoso período de El Niño”, enfatizó.

ACCIONES. Por otra parte, directivos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), acompañados del viceministro de Transporte, Pedro Britos, acudieron ayer al Palacio de López y pidieron al jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, que impulse medidas para enfrentar la bajante crítica del río, cuyo nivel actual es de 1,1 metros.

Juan Carlos Muñoz, titular del gremio, dijo que le manifestaron al presidente la preocupación, a fin de que se refuercen las tareas de dragado y que hoy se está haciendo solo con un equipo. Durante la reunión, y luego de brindar un informe, le dio instrucciones al viceministro para ampliar el número de dragas bajo contrato con Obras Públicas.

Sobrecosto. Refirió que de hecho ya están teniendo problemas para pasar con las barcazas en ciertos puntos hacia el Sur. Estimó que se verán obligados a bajar gran parte de los contenedores en el puerto de Pilar, hecho que representará un sobrecosto de al menos 30 por ciento.

Precisó que en el caso del río Paraná, la situación hidrológica también está complicada y pidieron a la Argentina poder dragar debajo de la represa de Yacyretá.