Con 34 respaldos, ningún voto en contra y cinco abstenciones, el Senado visó la aprobación previa emanada de la Cámara de Diputados y Diputadas, que registró 91 votos a favor, 32 votos en contra y 23 abstenciones.
Tras la decisión del Congreso, el estado de excepción regirá durante quince días más en toda La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, en la región del Biobío, zonas que desde hace meses sufren una escalada de sabotajes a maquinaria forestal, incendios a propiedades y viviendas, además de robo de madera y tiroteos.
Esta herramienta constitucional permite el despliegue militar en la zona para que ayuden a los carabineros (Policía militarizada) a controlar el orden público, incluyendo vigilancia en las principales carreteras y caminos aledaños.
En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuches y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la Pacificación de La Araucanía y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.
Por otra parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este martes que el trazado del nuevo tren que unirá Santiago con la ciudad de Valparaíso tendrá 172 kilómetros, seis paradas y un recorrido de una hora y treinta minutos. El proyecto, que finalizará en el 2030, utilizará parte de la infraestructura ya existente. EFE