11 oct. 2025

Se multiplican las protestas gremiales por crisis en Venezuela

Las protestas gremiales en Venezuela se multiplicaron este miércoles en Caracas y varios estados del país suramericano para denunciar los embates que se viven en medio de la crisis económica, caracterizada por escasez, deterioro de los servicios públicos e hiperinflación.

Protestas por crisis Venezuela.jpg

El sector de la salud es uno de la más afectados por la crisis económica en Venezuela.

Miguel Gutierrez / EFE

Solo en Caracas se registró una decena de manifestaciones de trabajadores sanitarios, legislativos, eléctricos, educativos y de telecomunicaciones –todos dependientes del Estado– para exigir que les aumenten sus ingresos mensuales, hoy insuficientes frente a la inflación diaria de 2,8 %.

El presidente de la Federación de Trabajadores Eléctricos (Fetraelec), Ángel Navas, dijo hoy a periodistas desde una concentración en Caracas que el Ejecutivo de Nicolás Maduro está matando de hambre a las familias de los trabajadores, por no poder costear la canasta básica alimentaria.

“Presidente, póngase las pilas porque le van a tumbar la industria eléctrica y eso sí tumba gobierno”, dijo el sindicalista tras denunciar que 17.000 trabajadores han renunciado en los últimos años a la estatal Corpoelec, porque la inflación acabó con los beneficios de todos.

Con pancartas y consignas los manifestantes marcharon por el centro de la capital venezolana, un territorio considerado bastión del chavismo gobernante, para denunciar que la industria eléctrica viva en un paro por el éxodo en las nóminas y la falta de inversión.

Navas anunció un paro indefinido a partir del próximo lunes, de todos los trabajadores eléctricos a nivel nacional, para presionar al Gobierno. Responsabilizó directamente al ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, del conflicto laboral existente y por las fallas que hoy presenta el servicio en zonas de los cuatro puntos cardinales.

Mientras tanto, decenas de trabajadores sanitarios mantuvieron este miércoles los reclamos a las afueras de hospitales públicos para exigir al ministerio de Salud la dotación de los centros asistenciales y mejoras salariales para todo el personal.

El presidente de la Sociedad Médica del Hospital Vargas en Caracas, Carlos Prósperi, recordó que las protestas del sector salud arrancaron hace 24 días para denunciar el deterioro de los hospitales y la depauperación de los salarios, circunstancias que se agudizan cada día, según dijo.

“Hacemos un llamado a que esa protesta se radicalice un poco más, no solamente en el centro de salud, sino que vayamos a la calle. La protesta se tiene que dar ahí, en Caracas y toda Venezuela”, declaró.

Empleados de otros nosocomios capitalinos también participaron en protestas similares, al igual que la estatal de telecomunicaciones CANTV.

Entretanto, cientos de trabajadores de diferentes gremios marcharon hoy en el estado Lara (oeste) hacia la sede de la gobernación, en manos de la chavista Carmen Meléndez, para pedir aumentos salariales y la optimización de las condiciones en sus puestos de trabajo.

Medios locales han dado cuenta de más manifestaciones en los estados Táchira y Zulia (oeste, limítrofes con Colombia), Bolívar (sur, limítrofe con Brasil), Monagas (este) y en el estado central Carabobo.

Además, otro grupo de trabajadores del Parlamento venezolano también se manifestó en Caracas por reivindicaciones salariales, un día después de que el presidente de la Cámara, el opositor Omar Barboza, informe que estas solicitudes están en trámite.

Aunque el Legislativo es controlado por la oposición, el Supremo lo declaró en desacato y cortó la financiación del Parlamento que desde entonces administra a discreción el Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.