09 ago. 2025

Santos cree que Nobel es un “gran estímulo” para lograr la paz en Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó este viernes la concesión del Nobel de la Paz a su persona como “un gran estímulo” para alcanzar una paz que considera “muy próxima” en su país.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c-i) y máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri (c-d), alias "Timochenko", se saludan tras firmar el acuerdo de paz  el pasado 26 de septiembre de 2016

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c-i) y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri (c-d), alias “Timochenko”, se saludan tras firmar el acuerdo de paz el pasado 26 de septiembre de 2

EFE

“Tenemos que perseverar hasta llegar al final. Estamos muy muy cerca, solo necesitamos empujar un poco más. Esto es un gran estímulo para llegar al final, para la construcción de la paz en Colombia. Todos lo van a recibir con gran emoción”, dijo Santos a la Fundación Nobel en una entrevista difundida en su página web.

Santos destacó que el premio será también un estímulo para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y pondrá de manifiesto la necesidad de lograr un acuerdo muy pronto, y resaltó que una resolución al conflicto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) está también cercana.

“Simplemente es una cuestión de creer en una causa, de vivir en una sociedad en paz. Este es el momento, las condiciones son las correctas”, afirmó.

El presidente colombiano recibió el premio con “gran emoción” y dijo que es “un gran reconocimiento para mi país”, por lo que se mostró agradecido “eternamente” desde el fondo de su corazón.

“El pueblo colombiano y especialmente las víctimas son importantes para nosotros. Recibo este premio en su nombre, el del pueblo colombiano que ha sufrido tanto con esta guerra, 52 años de guerra, con miles de víctimas. Estamos muy cerca del fin”, dijo.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.