09 dic. 2023

Sálvese quien pueda

Brigitte Colmán — @lakolman

Se acabaron las fases, repito, se acabaron las “fases” no las “clases”; no sea que vengan a por mí los profesionales del odio, esos stronistas que siguen viendo comunistas y zurdos hasta en la sopa.

De acuerdo con el decreto que entró en vigencia ayer, se levanta gradualmente el aislamiento preventivo por la pandemia del Covid. Seguirán vigentes, dicen, las medidas sanitarias a modo de evitar el contagio masivo, por lo que Salud llama a la población a ceñirse ahora más que nunca a los protocolos sanitarios, y a respetar las restricciones en este “modo seguro de vivir”.

Como admitió un neumólogo, se va a ver cómo funciona la nueva estrategia, aunque los médicos tienen otra visión, porque claro, ellos están en los hospitales y saben que nos encontramos en una “meseta alta” en la cual el ritmo de contagios es elevado, y el descenso todavía es lento.

A partir de esta etapa cada uno es responsable de sí mismo, por su salud y la de su familia. Traducido quiere decir: cada uno para sí y Dios para todos, porque el Estado no puede. Al nuevo modo de vivir le llaman: “Vamos a vivir con el virus” (o ¿vamos a sobrevivir al virus?).

Vuelve la vieja normalidad. Calles y avenidas llenas de autos, conductores prepotentes e impacientes que atropellan peatones; mientras, la clase trabajadora que todavía tiene el privilegio de tener trabajo retomará su rutina de viajar en ómnibus repletos hasta el techo –no vaya a ser que los empresarios del transporte pierdan plata angá– en un transporte público que se convertirá en la bomba que faltaba caer para que todos nos contagiemos al mismo tiempo.

Volverán nuestras viejas miserias. La gente se va a aglomerar, no se van a cuidar ni van a cuidar a sus amigos y familia, van a seguir escuchando reguetón, van a conducir borrachos y provocar accidentes. Porque no aprendimos nada de la pandemia.

Pero bueno, ahora ya es tarde para lamentos porque ya cruzamos el Rubicón.

En este nuevo modo de vivir vamos a pasar mucho calor, con cortes de luz y agua. Un clásico de toda la vida, auspiciado por los 70 años de malos gobiernos colorados, más una dictadura de 35 años en el medio.

Vamos a tener que aprender a vivir con el tapabocas puesto, incluso si salimos a regar las plantas del jardín, con la humareda que habrá en el ambiente, sí, y no piensen ni por un momento que no va a volver el humo que nos asfixiaba. Estos días fresquitos fueron solo para evitar que nos volviéramos locos, pues Dios aprieta pero no ahoga. Y como no va a llover hasta el mes de marzo, pues volverán los incendios porque los miserables y bandidos que provocan los incendios seguirán formando parte de esta nuestra nueva forma de vida.

Saldremos en masa a buscarlo al virus, y lo encontraremos en los ómnibus atestados, llenos hasta el techo, y en los supermercados donde la gente volverá (ojalá me equivoque) a tocar cada pan hasta decidirse por uno. En las rondas de tereré y en el tercer tiempo después del pikivóley porque no importa el decreto, los perros hacen lo que quieren y lo que quieren es beber todos de la misma botella.

El domingo ya se llenó la Costanera, y San Ber también; y de camino muchos pasaron antes por Areguá, que hoy tiene un triste color ceniciento después de haber sobrevivido apenas a los incendios.

Mientras nosotros abrimos las puertas, París se encuentra en estado de máxima alerta por el aumento de contagios y cerrará sus bares y cafeterías; Nueva York planea volver a cerrar escuelas, restaurantes y comercios no esenciales; hubo un contagio masivo en la Casa Blanca; y el Gobierno alemán alertó a su población por el aumento de casos.

En Paraguay vamos a salir todos juntos a buscarlo al corona, por eso, para tener una chance en esta pelea solo nos queda recordar esto: lavate las manos a cada rato, usá tapabocas, mantené las distancias, evitá las aglomeraciones y no votes nunca más por el Partido Colorado.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.