30 nov. 2023

Salud toma con cautela el estudio sobre la eficacia de Ivermectina

CUIDADO. Médico Insta a evitar la automedicación, puede causar efectos adversos.

El Ministerio de Salud Público permanece “cauto” sobre la publicación de un estudio en una revista científica que demostró que la Ivermectina, el conocido antiparasitario animal, es eficaz para tratar el Covid-19.

El estudio realizado en Argentina y publicado en la revista científica E Clinical Medicine, del reconocido grupo editor The Lancet, describe que en los ensayos clínicos en pacientes se comprobó que la administración de la droga dosificada por kilo, produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección.

Sobre este dato, el Dr. Hernán Martínez, viceministro de Atención Integral de la Salud, manifestó que todavía se debe esperar que se realice un “estudio multicéntrico”, es decir, estudios ejecutados por distintas instituciones para ver si realmente el medicamento tiene alguna efectividad contra la enfermedad.

“Mientras no tengamos a nivel internacional algún tipo de estudio que diga que esta droga sí es efectiva para Covid, permanecemos atentos y cautos, sin demonizar al fármaco, pero como ministerio vamos a tener que esperar este tipo de informes de agencias que manejan los permisos de utilización”, afirmó Martínez.

Recordó que todavía hay mucho por a aprender de esta enfermedad, por lo que nunca quiso ser categórico hasta no tener informes contundentes. “Hasta el momento, son estudios experimentales que hablan de la efectividad pero también otros dicen que no”, señaló.

TRATAMIENTO

El Dr. Carlos Morínigo, neumólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), dijo que los resultados de la investigación sobre el uso de la Ivermectina fueron satisfactorios y, además, parte de la comunidad médica del país también ya vio resultados positivos en el uso adecuado del antiparasitario. “Guardamos silencio porque no salían en revistas prestigiosas y hoy tenemos ya otra situación y eso es muy positivo. Acá no ganó ni perdió nadie, acá ganó la humanidad”, expresó el neumólogo en contacto con Noticias Py.

Dijo que la comunidad médica ve los resultados del estudio con muy buenos ojos, sobre todo porque muchos pacientes no tienen la capacidad para comprar antivirales más costosos como el Favipiravir. “La ivermectina siempre se utiliza en la fase de replicación viral, inhibe la replicación viral y en los primeros 10 días se debe usar para la disminución de la carga viral”.

Explicó que la droga puede evitar que el virus produzca un proceso inflamatorio en el cuerpo humano y que no se transforme en un paciente que requiere de internación con oxígeno o terapia.

Advirtió que una persona no puede consumir la Ivermectina sin prescripción médica, el tratamiento debe tener supervisión de un profesional de blanco.

El Dr. Hernán Martínez recordó que la automedicación no está aceptada porque uno no conoce los efectos que puede producir, no hay una evidencia científica fuerte que diga a qué dosis puede ser efectiva. Pidió a la gente que en lo posible, si se trata con la droga, que sea un médico el que lo prescriba y asuma la responsabilidad médico legal. “Si un médico autoriza es porque tiene el conocimiento y tiene las dosis. Muchas veces el paciente toma tres comprimidos a la mañana, tres la tarde y otros a la noche y eso es muchísimo, es una barbaridad, una exageración. Ningún medicamento es inocuo, puede causar una reacción adversa”.

Como Ministerio vamos a esperar este tipo de informes de agencias que manejan permisos de usos. Dr. Hernán Martínez, viceministro de Salud.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.