20 may. 2025

Salud ahora reconoce cinco muertes por dengue visceral

La revisión de las autopsias y las historias clínicas de 11 pacientes fallecidos en esta epidemia reveló que las llamadas “manifestaciones poco usuales” del dengue son en esta ocasión más comunes y letales que el hemorrágico.

Por Patricia Lima
Paraguay es el cementerio de todas las teorías. El refrán
quedó evidenciado ayer en el campo médico, pues a diferencia de todas las epidemias de dengue en otros países, en el nuestro lo menos esperado resultó lo más común. No es el dengue hemorrágico el que está provocando más muertes, sino el clásico.
Salud ahora reconoce 5 muertos por dengue visceral. No son los que adquieren la enfermedad por segunda vez los que tienen este riesgo, sino los que se infectan por primera vez.
Estas fueron las conclusiones de la junta médica conformada por especialistas infectólogos, bioclínicos y patólogos, que el fin de semana revisaron las historias clínicas y las autopsias de 11 pacientes fallecidos durante esta epidemia. Ayer presentaron sus conclusiones a la prensa y en la semana tienen previstas reuniones con el Círculo Paraguayo de Médicos y con las sociedades científicas, para que esta revelación baje a los diferentes niveles de atención y los médicos estén mejor preparados en el tratamiento.

CLAVES
Las que en los libros científicos figuran como “manifestaciones poco usuales” del dengue, en esta epidemia nacional provocaron la muerte de más personas que el temido dengue hemorrágico.
Los resultados de las autopsias comprobaron que cinco pacientes murieron por inflamaciones severas en el corazón (miocarditis), hígado (hepatitis), pulmón (neumonitis), sistema nervioso central y el cerebro (encefalitis) producidas directamente por el virus del dengue. Es decir, no se trata de afecciones preexistentes. Antes de enfermar de dengue la persona estaba sana y fue el virus el que provocó estas complicaciones.
El infectólogo Eugenio Báez, quien tuvo a su cargo la presentación de los casos, explicó que se trata de una nueva forma de presentación de la enfermedad, que aunque figura en los libros científicos en ninguna parte fue tan frecuente como ocurre en esta epidemia. Investigadores de varios países ya se pusieron en contacto con el equipo para profundizar los estudios.
Hasta el momento no se sabe por qué la enfermedad se presenta de esta forma. Podría deberse a variaciones genéticas del virus o del propio paciente. “Hay muchos campos oscuros todavía en la medicina y en esta patología en especial”, señaló Báez.

LETALIDAD
Los hallazgos del equipo médico permitirán orientar las pautas de atención de los especialistas, ya que el tratamiento del dengue con manifestaciones viscerales es totalmente distinto al del dengue hemorrágico. Lo preocupante es su alta tasa de letalidad.
De acuerdo a Báez, en los casos de dengue hemorrágico correctamente tratado hay más de un 99% de probabilidades que el paciente se recupere totalmente, sin secuelas. En cambio, según la literatura científica, este tipo de manifestaciones poco usuales tiene una letalidad que supera el 20%. Depende directamente del grado de severidad con el que se presenten los síntomas, pues no hay antivirales efectivos para tratar esta inflamación aguda al músculo del corazón y otros órganos, apuntó el profesional.
El equipo médico que revisó los casos estuvo conformado además por los doctores Carlos Kunzle, José Bellasai, Julio Manzur, Guillermo Bareiro y Marcia Moreira (consultora de la Organización Panamericana de la Salud). Los mismos mencionaron que este trabajo lo presentan en memoria póstuma al profesor Miguel Ángel Martínez Yaryes, una de las primeras víctimas de la enfermedad.

José Bellasai, Patólogo: “Es un aporte científico”
“Este hallazgo, con mucho soporte científico, es un aporte no solamente a la medicina nacional sino también a la internacional, ya que este aspecto del dengue no figura en los tratamientos clásicos de complicaciones por dengue. Se menciona, se lo conoce, pero no se lo ubica por su rareza. Por eso es que el trabajo recién comienza.”

Eugenio Báez, Infectólogo: “Reorientar el tratamiento”
“Estos datos nos van a obligar a los médicos a reorientar el método de diagnóstico y sobre todo el tratamiento, porque es muy diferente al dengue hemorrágico Queremos agradecer especialmente a los familiares de las víctimas de esta epidemia, que autorizaron las autopsias. Su apoyo fue crucial para ayudar a prevenir nuevas muertes.”

Nueva clasificación de las víctimas del dengue (según el informe de la Junta Médica)

Total de muertes: 8 (3 por dengue hemorrágico y 5 por dengue visceral)

Muertes por dengue hemorrágico: 3
* Mercedes Kriskovich, 47 años. Procedencia: Campo Grande, Asunción: Hospital Militar. Cuadro de dengue. Dolor abdominal al quinto día, sangrado, derrame pleural, shock. Fallece en menos de 36 horas de la admisión. El análisis laboratorial comprueba que era su segunda infección por dengue. Tenía las plaquetas 10 veces más bajas que lo normal. En la autopsia se encontraron síntomas característicos del dengue hemorrágico (petequias, ascitis, hepatomegalia, derrame pleural bilateral). CONFIRMAN MUERTE POR DENGUE HEMORRÁGICO

* Ublice Giménez, 22 años, procedente de Areguá. Policlínico Policial. El laborotorio comprobó que se trató de su segunda infección por dengue. En la autopsia se encontraron síntomas característicos del dengue hemorrágico (ascitis, hepatomegalia, derrame pleural bilateral). CONFIRMAN MUERTE POR DENGUE HEMORRÁGICO

* Miguel Ángel Martínez Yaryes, de Asunción. Sanatorio Migone. Segunda infección por dengue, shock y falla multiorgánica. En el laboratorio se detectó hemoconcentración, plaquetopenia, acidosis metabólica severa. Las imágenes detectaron derrame pleural. CONFIRMAN MUERTE POR DENGUE HEMORRÁGICO

Muertes por dengue visceral: 5
* Gladys Ferreira de González, 56 años, procedente de Lambaré. Centro Médico Bautista. Cuadro de dengue y shock al quinto día. El laboratorio comprueba que fue la primera vez que tuvo dengue. Se comprueba con la autopsia: miocarditis aguda y hepatitis aguda.
Conclusión: dengue primario. No reúne requisitos para dengue hemorrágico. Dengue clásico con miocarditis y hepatitis. Causa de muerte: shock cardiogénico.

* Noemí Balbuena, 10 años, barrio Ciudad Nueva, Asunción. Instituto de Medicina Tropical. Cuadro de dengue, ingresa por dolor abdominal, vómitos y shock. Plaquetas normales. Primera infección con dengue. En la autopsia se comprueban: encefalitis, hepatitis, miocarditis y neumonitis. Conclusión: no reúne requisitos para dengue hemorrágico. Dengue clásico con miocarditis, neumonitis, hepatitis, encefalitis.
Causa de muerte: shock cardiogénico.

* Victorio Castillo, 60 años. Sanatorio Americano. Inicio 15 días antes con fiebre. Ingresa en shock. Primera infección con dengue. La autopsia comprobó miocarditis, hepatitis, neumonitis. Conclusión: no reúne requisitos para dengue hemorrágico.
Dengue clásico con miocarditis, neumonitis y hepatitis.
Causa de muerte: shock cardiogénico.

* Claudina Troche, 36 años, de Ñemby. Hospital Nacional de Itauguá. Cuadro de dengue. Al tercer día, sangrado. Primera infección con dengue. La autopsia comprobó: hepatitis aguda, miocarditis, encefalitis y neumonitis. Conclusión: no reúne requisitos para dengue hemorrágico. Dengue clásico con miocarditis, encefalitis, neumonitis y hepatitis.

* Valeria Mendoza, 40 años, de Laurelty, San Lorenzo. Hospital Central del IPS. Cuadro de dengue. Ingresa por inestabilidad hemodinámica. No se realizó la autopsia, pero no reúne los requisitos para dengue hemorrágico. Conclusión: dengue clásico con compromiso visceral. Causa de muerte: shock cardiogénico.

Muerte por causa no determinada: 1
* Patricia Báez Delvalle, 23 años. Centro Médico Bautista. Cuadro de dengue. A los siete días de inicio de la fiebre ingresa al hospital en estado de shock. Fallece a las dos horas del ingreso. No se realizó la autopsia. Era su primera infección por dengue. Por falta de datos clínicos no se puede concluir la causa de la muerte. OBSERVACIÓN: este caso había sido contabilizado hasta ahora por el MSP y BS como dengue hemorrágico.

Decesos sin relación directa con el dengue: 2
* Clara Benza de Garófalo, 87 años, de Asunción. Sanatorio San Roque. Cuadro de dengue. Ingresa por arritmia cardiaca. Progresa a falla multiorgánica. Ecografía: derrame pleural laminar al final del cuadro, no ascitis, no hepatomegalia. No reúne requisitos para dengue hemorrágico. Conclusión: causa de muerte: falla multiorgánica por patología intercurrente.

* Mario Barreto, 12 años, Hospital Distrital de Ñemby. Cuadro de dengue y un cuadro de sepsis, que progresa a falla multiorgánica. En la autopsia se detectó neumonía bacteriana aguda. Conclusión: el paciente tenía dengue, pero falleció por una falla multiorgánica derivada de una sepsis bacteriana.

Fuente: comité de cierre de caso de pacientes fallecidos por dengue. MSPyBS.