01 dic. 2023

Rossel cuestiona el dinero que no se rinde en campañas

En entrevista con la Monumental 1080 AM, el ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), César Rossel, cuestionó el dinero que no rinden las diferentes agrupaciones políticas y sus candidatos sobre sus campañas electorales, en abierta violación de la Ley de Financiamiento Político.

“En 60 días, en la última campaña, fue de G. 81.000 millones lo que se rindió, pero lo que no se rindió cómo se controla... Hay que ver la forma de evolucionar en esta ley nueva, e ir proyectándonos en algo privado... La cultura política fue evolucionando hacia una ley de transparencia, pero necesitamos debate, hablar, entender, dejar que la ciudadanía se involucre”, manifestó Rossel.

DESCONTROL. El ministro indicó que, si bien hay un nuevo esquema de control con la Ley de Financiamiento Político y sus posteriores modificaciones, aún existe un gran déficit en el control al dinero que se utiliza para una elección, que no pasa solamente por la publicidad en medios tradicionales, sino también en gastos en redes sociales, transporte y “gastos del día D”.

“Celebro a la organización que hace el control, siempre voy a estar abierto al control. Los gastos en política no solamente son en publicidad, fueron migrando a gastos operativos... La rendición del candidato y del aportante va a Tributación, Seprelad... El tema del financiamiento no está solo en la publicidad, está en las redes, en el día D... Es difícil controlar la plata en efectivo en el día D, cómo podemos paliar, y uno de nuestros problemas es infraestructura (transporte)”, expresó.

Habló de problemas como la biometría (identificación de personas), a la hora de sufragar en las elecciones, por lo que debe ser trabajado y mejorado el sistema, de manera que no siga la modalidad de venta de cédulas y otras formas de malversación del voto ciudadano.

También recordó que el 30% de lo que reciben los partidos políticos en concepto de aporte debe ir a la capacitación de los afiliados y de eso se debe rendir cuentas.


La Cifra
81.000
millones de guaraníes aproximadamente es lo que rindieron las agrupaciones políticas en las últimas elecciones.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.