20 ago. 2025

Revelan que plan de vuelo de aerolínea boliviana Lamia estaba observado

El plan de vuelo del avión de la aerolínea boliviana Lamia en el que viajaba el club brasileño Chapecoense y que se estrelló el lunes tenía al menos cinco observaciones por las cuales la nave no debía despegar, según un informe oficial difundido hoy por el diario boliviano El Deber.

chapeco1.jpeg

Foto de los restos del avión. Archivo

EFE

El rotativo publicó algunos detalles del plan de vuelo entregado por el despachador de Lamia, Álex Quispe, uno de los fallecidos en el accidente, a una funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Celia Castedo Monasterio, en el aeropuerto de Viru Viru, de Santa Cruz (este).

Las observaciones de Castedo fueron que la autonomía de vuelo no era la adecuada, que hacía falta un plan alterno, que el informe fue mal llenado y que era necesario hacer cambios, según El Deber.

La principal observación se refiere al tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y el aeropuerto de la ciudad colombiana de Medellín (cuatro horas y 22 minutos), que era el mismo registrado para la autonomía de combustible que tenía el avión.

El documento describe la conversación que Castedo tuvo con Quispe, quien le dijo que el piloto de la aeronave, Miguel Quiroga, también fallecido en el accidente, le dio esa información y le aseguró que el tiempo les alcanzaría para llegar a destino.

La funcionaria de AASANA incluyó en su reporte la siguiente respuesta textual de Quispe a sus observaciones: “No señora Celia, esa autonomía me han pasado, nos alcanza bien (...) Así nomás lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe. Es así nomás, tranquila, eso está bien, ahí nomás déjemelo”.

Aunque Castedo se negó a recibir el plan, el documento pasó finalmente a los encargados de controlar el vuelo en territorio cruceño y luego a control nacional, hasta su salida del país por la ciudad norteña de Cobija, fronteriza con Brasil, señaló El Deber.

El director general de Lamia, Gustavo Vargas, declaró ayer que el piloto tenía la opción de abastecerse en Bogotá en caso de sufrir un déficit de combustible.

Según Vargas, inicialmente estaba previsto que el avión recargara en Cobija pero no se hizo por falta de tiempo y el piloto podría haberlo hecho en Bogotá “en el caso hipotético de que hubiera necesitado combustible”.

“Tenemos que investigar por qué tomó la determinación de irse en forma directa a Medellín”, manifestó Vargas.

El avión de Lamia se estrelló el lunes a solo 17 kilómetros para la cabecera de la pista del aeropuerto que sirve a Medellín, dejando 71 fallecidos y seis sobrevivientes.

En la aeronave viajaban 28 dirigentes del Chapecoense, miembros del cuerpo técnico e invitados especiales del club brasileño, así como una veintena de periodistas y nueve tripulantes.

El piloto del avión informó a la torre de control del aeropuerto de Medellín una “falla eléctrica total” y una escasez de combustible antes de estrellarse, según una grabación divulgada el miércoles.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.