28 ago. 2025

Revelan preferencias de los consumidores en súper de Asunción

Más del 75% de las personas de nivel socioeconómico medio a medio alto realizan sus compras en las cadenas Superseis y Stock, según el estudio de mercado llevado a cabo por la consultora Anemp.

Los datos del estudio de mercado que refleja la consultora de Análisis Empresariales (Anemp) a la clase media de Asunción señalan algunas particularidades sobre el comportamiento del consumidor en cuanto a preferencia, frecuencia de compra y artículos más buscados en los súper.

En cuanto a la preferencia, las cadenas Superseis y Stock están en la mente del consumidor. Esto básicamente porque son las cadenas que cuentan con mayor cantidad de bocas; juntas suman más de 30 en Asunción y Gran Asunción. Además, están entre las cadenas que mayor inversión publicitaria desarrollan.

Ambos factores terminan incidiendo en la decisión del consumidor, señala la licenciada Josefina Bauer, responsable del estudio.

“Si la muestra hubiera sido a un nivel socioeconómico más bajo, posiblemente la respuesta podría haber variado, pero a mi parecer, es indiscutible el liderazgo que tienen Superseis y Stock en el mundo del supermercado”, acotó.

La muestra, además, arroja datos de preferencia de los consumidores en otras cadenas, donde aparecen el hipermercado Luisito, las cadenas Real, España (ver infografía).

Al mismo tiempo, las cifras de Tributación develan que dichas cadenas a la vez son las que más aportan en impuestos. En el 2011, Emprendimientos Inmobiliarios y Comerciales SA, Eminco SA (Superseis) aportó 12.122 millones de guaraníes, mientras que Retail SA (Supermercados Stock) aportó 6.745 millones de guaraníes, seguidas por la cadena Salemma Retail SA, 5.647 millones de guaraníes, Supermercados Pueblo SA, 1.895 millones de guaraníes, Cadena Real, 936 millones de guaraníes,.

COMPRA PLANIFICADA. Analizando el comportamiento de los consumidores con años anteriores, la encuesta concluye que las compras hoy son más planificadas y menos esporádicas, al mismo tiempo revelan que el supermercado, si bien es el lugar por excelencia para realizar compras de todas las categorías, en el rubro de las bebidas con alcohol la tendencia es la compra en bodegas. Así como las bebidas sin alcohol, tienden a comprarse de las despensas de barrio, según el estudio.

En cuanto a la frecuencia de visitas de consumidores en los supermercados para realizar compras, el estudio señala que el 53% de los consumidores realizan sus compras semanalmente, mientras que el 23% de los consumidores realizan sus compras cada quince días. Otra cifra indica que el 10% recurre a los supermercados de forma mensual el 7% compra 2 a 3 veces por semana, 4% de los consumidores realiza sus compras todos los días y solo el 3% visita los supermercados cuando necesita.

La encuesta además reveló sobre las preferencias y lugares en donde los consumidores frecuentan para realizar las compras de aquel producto o artículo de su necesidad.

El 100% de los encuestados señalaron que realiza compras en Supermercados, el 9% en despensas, 6% de los consumidores indicaron que realizan compras frecuentes en farmacias. Mientras que el 6% compra en los comercios mayoristas y 5% en estaciones de servicio.

El universo consultado está constituido por el 75% de mujeres y 25% de hombres de diversas edades y fue realizado a través de encuestas presenciales en Asunción.

LOS RUBROS DE PREFERENCIA

Según el estudio de la consultora en cuestión, el 75% compra artículos de limpieza en supermercados, 24% en despensas, 1% en comercios mayoristas.

En cuanto a la línea de aseo personal, el 79% compra sus productos en supermercados, 16% en despensas, 3% en estaciones de Servicio y 2% en comercios mayoristas.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, el 32% compra bebidas alcohólicas en supermercados, 24% en despensas, 32% en bodegas, 12% en estaciones de servicios, mientras que en el rubro de refrescos, el 47% compra en supermercados, 7% en despensas, 9% en bodegas y 7% en comercios mayoristas.

Por último, el 85% de los consultados dijo comprar alimentos en supermercados, 14% en despensas y 1% en estaciones de servicios. La muestra abarca Asunción.