18 jul. 2025

Reliquia de la Santa Cruz recorre parroquias por el fin de pandemia

Un símbolo de esperanza cargado de historia. Para pedir por la sanación de las personas y el fin de la pandemia, la reliquia de la Santa Cruz, hechas con dos astillas de la cruz de Jesús, según el relato católico, y que llegó al país a mitad del siglo XVI, hoy recorre las diferentes parroquias de la Arquidiócesis de Asunción en una gira que arrancó el mes pasado.

El museo eclesiástico Juan Sinforiano Bogarín, situado al lado de la Catedral Metropolitana de Asunción, conserva la reliquia que hace dos meses estuvo exhibida en el templo para conmemorar el Día de la Cruz o Kurusu Ára, antigua tradición de la religiosidad popular paraguaya que persiste pese que actualmente se celebra Exaltación de la Cruz, el 14 de setiembre. La Santa Cruz visitó seis parroquias en el decanato 3 y varias más están en la lista del recorrido. Actualmente se encuentra en la Parroquia Niño Jesús en la ciudad de Lambaré. ‘‘Durante esta gira, muchas personas se han acercado a las parroquias a elevar una oración ante esta reliquia pidiendo a Jesús que interceda ante tantas necesidades y angustias que estamos pasando’’, indicó el padre Hugo Fernández, director del museo Juan Sinforiano Bogarín. Comenta que esta reliquia de la Pasión de Cristo en el Paraguay tiene mucha historia. Según el relato eclesiástico, Santa Elena, madre del Emperador Constantino en su peregrinación a Jerusalén, alrededor del año 327, encuentra la cruz de Jesucristo y la traslada a Constantinopla, luego a Roma y de ahí es donde los fragmentos fueron distribuidos a catedrales importantes que en ese entonces se estaban construyendo. Es aquí donde inicia la historia de esta cruz en Paraguay. Fue el obispo Pedro Fernández de la Torre, segundo obispo del Paraguay y Río de la Plata, quien en 1556 trae consigo dos astillas de la cruz y la deposita como reliquia central del altar de la catedral de Asunción siendo este símbolo un regalo del Papa Paulo IV para la primera Diócesis del Río de la Plata. Fernández detalla que la reliquia permaneció mucho tiempo ‘‘celosamente al cuidado’’ de la Iglesia de la Encarnación y que a finales del siglo XIX fue trasladada a la Catedral Metropolitana y hoy forma parte del acervo del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín. Sobre la carta de autenticidad de la reliquia, el director del museo relata que desapareció como muchos documentos importantes durante la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870), sin embargo, los inventarios realizados en iglesia de la Encarnación en 1806 y 1858 registraron la existencia de la Santa cruz. Tras un incendio registrado en este templo, los objetos y ornamentos fueron llevados a la Catedral de Asunción, donde fue hallada mucho tiempo después sin ser identificada porque la Santa cruz estaba en otro relicario más pequeño dando vuelta. La Santa cruz de Cristo está custodiada como pueden apreciarse, en un relicario hecho de oro y plata en filigrana ‘‘de gran valor artístico’’, señala Fernández. Está protegida por un cristal de vidrio. Este importante acervo recorrerá por todos las parroquias de los diferentes decanatos de la Arquidiócesis.


Tener una reliquia de la Pasión de Jesús es un elemento que nos acerca muy sensiblemente al acontecimiento pilar de nuestra fe.
Hugo Fernández,
director del museo.

NUevo virus del siglo

Fe. Hecha con astillas de la cruz de Cristo, la reliquia recibe visita de cientos fieles a su paso.

antigua. La Santa Cruz llegó a Paraguay en 1556 y fue el centro del altar de la Catedral.