01 dic. 2023

Registran 3.000 casos de tuberculosis al año

Unos 3.000 casos de tuberculosis se registran al año en Paraguay, de estos, alrededor del 10% fallece.

Así lo indicó ayer el titular de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, durante la Cumbre de Tuberculosis de las Américas realizada en el Congreso.

Del total de los casos, 18% se identifica en la población indígena, el 20% en la población privada de libertad. ‘‘Hoy un 20% de los casos ocurren en prisión, y otro 20%, que luego de recibir su libertad, contagian a la comunidad, esto lo vemos a nivel molecular, por el linaje de la infección’’, manifestó Sequera.

El epidemiólogo señaló que en los últimos 200 años, la tuberculosis se ha convertido en la enfermedad infecciosa que más muertes produjo a la humanidad, alrededor de mil millones en el mundo; en segundo lugar, se sitúa la viruela humana; le sigue el VIH y finalmente el Covid-19 con más de 6 millones de muertes.

En Paraguay cuenta con la Ley Nº 6781/2021 “Que establece derechos y obligaciones en la prevención, atención integral de la salud y protección social de las personas afectadas por la tuberculosis”. La misma fue promulgada en agosto de 2021 y actualmente se encuentra en proceso de reglamentación.

Hasta el momento, Perú, Panamá, México y Paraguay son los países en las Américas que cuenta con una Ley de tuberculosis. En tanto, los demás países se encuentran en vía de elaboración de una ley.

Paraguay cuenta con un sistema de diagnóstico de alta tecnología al alcance de la ciudadanía de forma gratuita, se trata de equipos de biología molecular “GeneXpert” así también se dispone de radiografías digitales para el diagnóstico por imágenes, instaladas a lo largo del país, informa Salud.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.