25 ago. 2025

Récord de participación en protestas contra Rousseff, según la Policía

Las manifestaciones del domingo contra el Gobierno brasileño reunieron a más de 3,6 millones de personas y congregaron la mayor participación en la historia del país, según cálculos de la Policía militar divulgados este lunes.

635934874992856674w.jpg

Unas 100.000 personas se reúnen frente al Congreso Nacional en Brasilia. | Foto: EFE

EFE

Las protestas, que se desarrollaron en más de 300 ciudades de los 26 estados del país y del Distrito Federal de Brasilia, reclamaron la destitución de la presidenta, Dilma Rousseff.

El recuento de la policía militar, recopilado por el portal de noticias G1, de la red Globo, no incluye las cifras de participación de algunas ciudades que no fueron informadas por las autoridades, como las de Río de Janeiro, donde los organizadores calculan que un millón de personas salió a las calles en el barrio de Copacabana.

En Sao Paulo, donde se realizó la mayor concentración, la Policía informó que en el acto de la céntrica Avenida Paulista participaron al menos 1,4 millones de personas.

Las cifras son aún más altas según los organizadores, que estiman que 6,8 millones de personas se movilizaron este domingo para protestar contra el Gobierno, casi el doble de los cerca de tres millones que participaron en las manifestaciones contra el Ejecutivo convocadas el 15 de marzo del pasado año.

El Instituto Datafolha, que calculó en 500.000 el número de participantes en la Avenida Paulista, señaló que la movilización de este domingo superó las realizadas en el mismo lugar a mediados de la década del ochenta para respaldar a los movimientos que luchaban contra la dictadura militar (1964-1985).

La jornada de protestas convocada por grupos sociales asociados a la oposición se convirtió en una contundente muestra del malestar que existe en el país y reflejó la caída en picado de la popularidad de Rousseff, que recientes encuestas cifraron en torno al 10 % y cada día parece mas acorralada por una creciente crisis política y económica.

Aunque en todas las manifestaciones realizadas en cientos de ciudades del país se apoyó un juicio político contra Rousseff, el acto más simbólico ocurrió en Brasilia, donde unas 100.000 personas, según la Policía, se plantaron frente al Congreso en respaldo al proceso.

Las protestas también se dirigieron contra su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, ridiculizado por miles de personas con unos muñecos que lo mostraban con traje de presidiario.

Lula, acusado formalmente de delitos de corrupción, ha sido llevado a declarar en forma coercitiva a una comisaría y esta semana la Fiscalía de Sao Paulo pidió su detención preventiva, aunque la Justicia aún no se ha pronunciado.

El oficialista Partido de los Trabajadores (PT) ha convocado para el próximo viernes en todo el país movilizaciones en apoyo del Gobierno y en rechazo a lo que consideran “maniobras golpistas” contra la mandataria.

Más contenido de esta sección
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.