04 nov. 2025

Pueblo del sur de México consumirá 500 iguanas diarias durante Semana Santa

Los tamales de iguana son un platillo ancestral de Juchitán, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, y muy típico del menú de Semana Santa, durante la que se consumen al día unos 500 ejemplares, explicó un ambientalista a Efe.

Vista de una iguana verde. EFE/Archivo

Vista de una iguana verde. EFE/Archivo

Eduard Ribas/ EFE

En esta época del año, estos animales están desovando, por eso es un buen momento para la preparación de los tradicionales tamales, que se elaboran con masa de maíz, salsa o mole elaborado con semilla de calabaza, carne y huevos de iguana.

“Se consumen aproximadamente unas 500 iguanas diarias en el mercado durante esta Semana Santa”, explicó Juan Celis, encargado del iguanario del Foro Ecológico Juchiteco, una organización que trabaja para preservar la especie.

La iguana está catalogada en México como una especie en peligro de extinción y, por eso, desde esta organización se hace un llamamiento para que los habitantes de Juchitán no consuman iguana durante su época de reproducción.

“No se puede prohibir su consumo pero hay que dar alternativas para preservar la especie”, señaló Celis, quien advirtió de que consumir iguanas durante su época de reproducción “no da garantía de preservación de la especie”.

Recordó que, a causa de la producción de tamales de iguana, en la región del Istmo de Tehuantepec, donde se ubica Juchitán, “ya no quedan iguanas para comercializar a gran escala” y la mayoría se exportan desde los estados de Chiapas y Veracruz.

El iguanario de Juchitán fue establecido en 2005 con el objetivo de reproducir, criar y liberar iguanas para evitar la extinción de esta especie.

Los habitantes del pueblo defienden su tradición y alaban el sabor de los tamales de iguana, que pueden probarse en el céntrico mercado del pueblo.

Comer los tamales de iguana, que se cuecen en hoja de plátano, es una ancestral tradición de la cuaresma en Juchitán, y en toda la región del Istmo de Tehuantepec, donde se le considera un manjar especial para Semana Santa.

El punto culminante del festín cuaresmal tiene su punto de partida en el Domingo de Ramos, cuando los habitantes de Juchitán visitan los panteones para limpiar las tumbas de sus ancestros y comer con ellos estos tamales de iguana.

La visita al cementerio es una especie de retribución por la visita que las ánimas de los muertos les hicieron el pasado 2 de diciembre, según relatan las tradiciones.

La preparación de los tamales, con una receta tradicional que se transmite de madres a hijas, puede llevar hasta doce horas, la demanda se multiplica durante la Semana Santa y el precio por unidad puede promediar los 25 pesos (1,3 dólares).

La iguana es un animal presente en la cultura Zapoteca que predominó en esta región en la época prehispánica y sus figuras son de uso frecuente en la alfarería de la región, una de las más importantes de México.

“Es un animal muy rico y muy limpio. Es igual que comer un pollo pero es una iguana”, explicó un ciudadano a Efe tras sostener que este alimento es “primordial” y lo mejor del pueblo.

Además de los tamales, la iguana y los huevos de este reptil tienen una alta demanda para preparar otros platillos durante prácticamente todo el año.

Las poblaciones de iguana se han visto disminuidas de manera significativa desde los estados mexicanos de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay, debido, principalmente a la caza sin control y a la destrucción paulatina de su hábitat.

En México hay alrededor de 20 especies, de las cuales 11 se encuentran en peligro, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más prestigiosa del país latinoamericano.

Más contenido de esta sección
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.