23 abr. 2024

Proyecto de ley para administrar pasivos no es una buena señal

Hacienda envió al Congreso un proyecto de ley de “administración de pasivos” que modifica la Ley 5097/13, permitiendo a la cartera fiscal el canje de la deuda próxima a vencer por deuda nueva. Esta decisión da una pésima señal acerca del manejo de la deuda por parte de las autoridades económicas, que decidieron financiar el presupuesto por esta vía sin garantizar la calidad de la ejecución ni las condiciones necesarias para el pago de los compromisos. En 2023 se requerirá de un fuerte monto de dinero que, al no contar con recursos genuinos, deberá financiarse con más deuda. Desde ningún punto de vista es adecuado ni legítimo dejar a gestiones de gobierno y generaciones futuras el pago de las acciones presentes.

El Ministerio de Hacienda, que envió al Congreso un proyecto de ley de “administración de pasivos” que modifica la Ley 5097/13, permitiendo a la cartera fiscal el canje de la deuda próxima a vencer por deuda nueva, sostiene que el objetivo de este anteproyecto es dar flexibilidad a la administración de la deuda en el manejo del pasivo.

Sin embargo, en realidad el origen del proyecto es que en enero de 2023 vence un bono internacional emitido por el Paraguay, por valor de 780 millones de dólares, a lo que se agregan durante el resto del mismo año otros vencimientos de créditos de organismos multilaterales por cerca de 200 millones de dólares.

Esto da como resultado el pago de 1.000 millones de dólares en un solo año, cifra cercana al total invertido en el país en educación o a la suma de la inversión en salud y vivienda.

Es decir, constituye una cifra de gran envergadura para la cual el país no se preparó adecuadamente.

El problema es que tenemos condiciones para el pago de los compromisos ya que los gobiernos que decidieron endeudarnos por encima de nuestra capacidad de pago lo hicieron consecutivamente trasladando a los siguientes esa responsabilidad.

Con las primeras emisiones de bonos soberanos, diversos espacios y referentes dieron voces de alarma que se fueron acentuando con las demás emisiones.

Los argumentos a favor eran la certeza de la sostenibilidad de la deuda y la necesidad de aumentar la infraestructura y la generación de empleos para impulsar el crecimiento económico que produciría, a su vez, los recursos necesarios para el repago de la deuda.

Sin embargo, ninguno de esos supuestos fueron realistas.

El rápido endeudamiento, impulsado principalmente por los bonos soberanos cuya primera emisión fue en 2012, no cambió radicalmente la situación de la infraestructura, a pesar de que ya pasaron siete años.

El PIB apenas crece y hay un escenario de recesión.

Mientras tanto, el endeudamiento creció a una tasa mucho más rápida que el PIB y que los ingresos tributarios, lo que da como resultado la falta de recursos y la necesidad de trasladar el pago a las siguientes gestiones de gobierno y futuras generaciones.

La reforma tributaria debería haberse pensado en función de la responsabilidad fiscal que el Gobierno deja para el futuro.

A la vez que no asume el compromiso de recaudar, paralelamente planea postergar el pago de la deuda o lo que vulgarmente se llama bicicletear la misma.

Una situación como esta es inadmisible. El Gobierno debería plantear soluciones estructurales, aunque ello signifique tomar decisiones claves durante su gestión.

El envío de este proyecto de ley, más que dar señales positivas acerca del manejo responsable de la deuda, les da la razón a quienes manifestaron su oposición al ritmo de endeudamiento.

Esta es señal de una situación problemática que tendrá efectos durante los próximos 30 años.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.