01 nov. 2025

Proponen microchips en atletas para evitar dopaje

El director ejecutivo de la World Olympians Association, Mike Miller, propuso este martes la implantación de un microchip en el cuerpo de los atletas para combatir el dopaje en el deporte.

microchip.JPG

Proponen el implante de microchips en deportistas para detectar drogas no permitidas. |Foto: esinteresante.net.

EFE

Según recoge el periódico británico ‘The Guardian’ en su edición digital, el representante de la organización olímpica lo sugirió en una charla sobre integridad y responsabilidad en el deporte, en el marco del “Westminster Media Forum”.

Miller defendió que hacen falta métodos más contundentes para proteger el deporte limpio, por lo que considera una buena medida implantar sensores en el cuerpo humano que puedan reconocer los efectos de substancias ilegales para competir.

“Estamos preparados para poner un chip a nuestros perros y esto parece que no les afecta. ¿Por qué no estamos preparados para ponernos chips a nosotros mismos?”, se preguntó.

Aseguró que los avances en la industria tecnológica están a la vuelta de la esquina y que hay que ser consciente de sus mejoras: “Para acabar con el dopaje necesitamos poner chips a nuestros atletas si la tecnología lo permite”.

Ante las críticas a la propuesta por suponer una invasión a la privacidad de los deportistas, respondió que el deporte “es como un club” y que la gente no está obligada a formar parte de él si no pueden respetar las normas.

Uno de los principales temores de Miller es que se abuse de la tecnología existente para evitar la detección a través del autocontrol, de manera que se alerte a los deportistas de cuándo su sangre ha vuelto a niveles normales.

Para ello, propuso unos microchips que puedan decir que no hay substancias ilegales “en todo momento” y, si hay cambios, que sean detectados al instante.

Miller aclaró que no está hablando en nombre de la organización que representa, por lo que no se trata de una propuesta formal, sino de una idea que responde a la necesidad de encontrar nuevas vías para “limpiar el deporte”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la organización nacional británica de antidopaje, Nicole Sapstead, presente en la conferencia, celebró la iniciativa pero se mostró escéptica a la propuesta de Miller.

“Damos la bienvenida a desarrollos verificados en tecnología que puedan ayudar a la luchar contra el dopaje”, afirmó, aunque luego se preguntó si se puede asegurar que los chips no se podrán falsificar o podrán contemplar todas las substancias y métodos prohibidos.

Además, recordó la necesidad de encontrar medidas que al mismo tiempo garanticen un deporte sin dopaje y que respeten el derecho a la privacidad.

“Animamos activamente a que haya más investigación sobre si hay tecnologías en desarrollo que puedan ayudar a las organizaciones antidopaje”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.