En Asunción la cobertura total de desagüe pluvial solo llega al 23%, según datos de la misma Comuna. Urge en la capital –como en el Departamento Central– invertir en un sistema apropiado para evitar que con cada lluvia se generen caudalosos raudales, que la fuerte correntada termine dañando las calles empedradas o la capa asfáltica y sumado a eso que la gran cantidad de basura que es arrastrada por el agua, acabe en los cauces hídricos generando alta contaminación.
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirman que se está analizando un proyecto para un nuevo sistema de desagüe pluvial en la ciudad de Asunción.
En la capital, los indicadores de cobertura de alcantarillado sanitario con redes cloacales han llegado apenas al 14,3% y la cobertura de los sistemas de tratamiento de alcantarillado sanitario solo al 4,2% de la población total.
El coordinador de Programas de Agua Potable, Saneamiento y Obras Hidráulicas del MOPC, Alberto Sánchez, indicó que para la ciudad de Asunción existen dos proyectos para desagüe y mejora de los canales de arroyos.
“Hay dos comisiones de parte del Senado que están importando un proyecto, a través de la comisión de Energía y Recursos Naturales y el otro a través de la Comisión de Obras. Ambos involucran de una forma lo que sería el arroyo Ferreira. Tenemos previsto lo que respecta a la parte de proyectos del presupuesto y hemos incluido desde el MOPC lo que sería la definición del alcance de un microdrenaje pluvial que abarcaría inicialmente el arroyo Salamanca, arroyo Morotî y arroyo Ferreira que abarca toda la cuenca de los barrios Obrero, Roberto L. Petit, Republicano y Sajonia”, alegó Sánchez. Por otro lado, resaltó que el segundo proyecto que está siendo gestionado por el MOPC sería la protección de muros y mejoramiento del canal del arroyo Ferreira que desemboca finalmente en el río Paraguay.
“Serían dos proyectos, pero nuestro objetivo como ministerio es agruparlo en uno solo y queremos concluirlo de esa forma para que la convocatoria de lo que sería licitación pueda darse antes de final de año al Presupuesto General de Gasto de la Nación del año 2022”, sostuvo el coordinador.
SISTEMA. Sánchez comentó que el sistema sería con alcantarillas menores para los barrios. “Estas alcantarillas menores se van a implementar para ir captando gran parte de los caudales de agua que caen en los periodos de mucha lluvia y ampliar las alcantarillas de mayores dimensiones. Son colectores de raudales en particular y eso sería canalizado por alcantarillas dobles mucho más grandes”, dijo.
inversión. ”Estamos haciendo un trabajo interinstitucional en colaboración con la Comuna de Asunción, con el Ministerio de Urbanismo y el Ministerio de Ambiente. Con el equipo técnico que tenemos estimamos que para finales de octubre estaremos teniendo el proyecto ejecutivo listo para ser licitado. La estimación es de una inversión de USD 15.000.000 inicialmente para el primer proyecto de desagüe y para el segundo estaríamos alcanzando un proyecto que supera los USD 22.000.000”, puntualizó.
15.000.000 de dólares aproximadamente sería la inversión del primer proyecto de desagüe, indicaron desde el MOPC.
A finales de octubre estaremos teniendo el proyecto listo para licitación. Alberto Sánchez, coordinador del MOPC.