10 nov. 2025

Posible extensión de la cuarentena obligará a un mayor endeudamiento

Economistas sostienen que si bien recorte de gastos es señal positiva, podría ser insuficiente para sostener la economía si el aislamiento se prolonga. Rechazan uso de reservas y suba de impuestos.

La posibilidad de extender la cuarentena total más allá de abril llevó al Ministerio de Hacienda a empezar el análisis sobre la ampliación de la Ley de Contingencia para poder seguir sosteniendo la economía más allá de mayo, ante la moratoria tributaria y el nulo ahorro fiscal.

Consultados al respecto, los economistas Santiago Peña y Rubén Ramírez coincidieron en que si bien la baja presión tributaria es un inconveniente para obtener recursos, rechazaron la opción de subir impuestos, atendiendo la difícil coyuntura que experimentan miles de empresas por la crisis del coronavirus.

Para el ex ministro de Hacienda, una buena señal dada por la clase política es el recorte de gastos superfluos y la eliminación de los privilegios salariales. Sin embargo, considera que atendiendo la urgencia para conseguir fondos y el acceso a créditos que tiene nuestro país, la extensión de la cuarentena va a empujar al Gobierno a replantar la Ley de Emergencia y solicitar un mayor endeudamiento.

“La situación ya es delicada hoy, evidentemente si esto se extiende la Ley de Emergencia va a tener que ser replanteada. Y sí, hay que pensar también en un nuevo esquema de apoyo directo a empresas que hoy están pasando muy mal”, expresó Peña.

El ex canciller Ramírez, por su parte, pidió al Gobierno conocer sus planes futuros para tener previsibilidad. Subrayó que para conseguir mayor financiamiento, los caminos son profundizar la reforma del gasto y aprovechar las ventajas del país para obtener recursos a través de la deuda.

En ese sentido, dijo que es importante mantener una línea de crédito abierta con organismos internacionales para el plan de reactivación, el día después de la crisis.

“La urgencia llama a trabajar con mayor rapidez. Desde el sector privado señalamos que uno de los caminos es mejorar la calidad del gasto y esta es una oportunidad para reformar el Estado”, refirió.

RESERVAS. Los economistas rechazaron el uso de las reservas para financiar la emergencia sanitaria.

Peña señaló que el uso de estos fondos será un riesgo tremendo para la estabilidad y que sin un respaldo adecuado del dinero que circula, el tipo de cambio podría dispararse.

A las declaraciones del ex titular del Fisco, Ramírez agregó que las reservas son básicamente los depósitos de la gente en el sistema financiero y recordó que aquellos países que recurrieron al uso de las mismas hoy desarrollan una crisis financiera importante.

Revisión. El ministro de Hacienda, Benigno López, insistió días atrás en que el plan de emergencia fue pensado para un cierre total de las actividades hasta abril y para sostener a la economía hasta mayo, pero si el aislamiento social se extiende por más tiempo se deberá revisar todo lo proyectado hasta este momento y buscar nuevas alternativas de financiamiento.

Recalcó que los técnicos de la cartera ya están preparando una nueva ley para ampliar la emergencia y resaltó que esto puede representar un nuevo endeudamiento considerando el bajo ahorro fiscal y la moratoria de impuestos. No obstante, no quiso estimar aún el monto que será necesario.

Embed

Otra salida es suspender el pago de deuda
Para el economista Luis Rojas, directivo de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (Seppy), no es positivo seguir pensando en más endeudamiento, ya que el pago recaerá en la gente de menores ingresos, considerando el esquema de aportes tributarios.
A su criterio, es momento de pensar en aumentar la carga tributaria a sectores de millonarios ingresos y bajo aporte, como el agropecuario. Subrayó que hay personas que pretenden tener la salud del primer mundo con los impuestos de Paraguay.
Aseguró que otra de las opciones para no recurrir a la deuda podría ser pedir a organismos internacionales postergar el servicio de la deuda, lo que podría dar un oxígeno de USD 700 millones. Recordó que varios países de la región ya llevan adelante conversaciones en este sentido.