08 ago. 2025

Poravoty figuraba entre cooperativas tipo A, pese a un abultado déficit

A marzo, la Cooperativa Poravoty aparece entre cooperativas tipo A, lo que la clasifica con activos totales mayores a G. 50.000 millones. Sin embargo, en julio se detectó un déficit de USD 35 millones.

32471273

Cancelada. Cooperativa se encuentra sin poder operar.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), correspondiente a marzo de 2025, contiene un análisis de los datos de los balances generales y los estados de resultados entregados por 56 Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) Tipo A. En este informe se incluye a la Cooperativa Poravoty, que fue recientemente cancelada por falta de liquidez.
Si bien se especifica que los datos correspondientes a Poravoty son preliminares, debido a que en ese entonces se encontraba intervenida, a los socios les resulta llamativo cómo esta mutual, con un déficit de G. 274.235 millones superó los controles del ente regulador, que solo intervino tras la denuncia de falta de pagos por parte de los ahorristas, cuyos balances estaban, aparentemente, maquillados.

El informe, en el que todavía figura Poravoty, destaca que el activo total de las CAC Tipo A arrojó como resultado, al cierre de marzo de 2025, la acumulación de G. 6,2 billones en activos totales. Esto representa un menor crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior, registrando un crecimiento interanual del 6,2%, a diferencia del 6,8% registrado en marzo de 2024.

La abogada Magdalena Narváez, que representa a un grupo de socios afectados, señala que esto es prueba de que el Incoop no funciona, ya que cualquier entidad puede hacer figurar activos inexistentes con total facilidad.

“El Incoop no funciona y una prueba de que no funciona es que imagínese que una cooperativa catalogada como tipo A por el Incoop, que tiene solidez, supuestamente, económica. ¿Y cómo es posible que ellos no sabían que, por lo menos, un G. 300 millones en su cuenta bancaria, no se tenían?”, mencionó.

Dijo que lo sucedido con la cooperativa se enmarca en un hecho punible de estafa. “Al analizar un hecho punible de estafa, la ley dice que si a mí me engañan para quitarme dinero, y con ese engaño yo doy mi dinero, me perjudico y le beneficio a otro, es una estafa. ¿Yo por qué deposité mi plata ahí? Porque es una cooperativa tipo A”, lamentó.

Agregó: “¿Cómo es posible que no puedan saber eso? ¿Cómo es posible que ellos (Incoop), en su control, que supuestamente hacen, lo primero que deberían hacer es pedir informe a los bancos sobre cuál es la liquidez de cada cooperativa? Me parece a mí. Pero ellos no, ellos piden un balance, que en nuestro caso había sido totalmente maquillado, y con eso se conforman. No existe entonces el control”, denunció.

Advirtió que sin control no hay garantía de que otras cooperativas no estén en la misma situación. “No es la primera cooperativa que cae y mucho cayeron, y otras cooperativas grandes que están tambaleando. Una cooperativa grande que me dijeron que estuvo tambaleando, que ahora parece que está un poquito más firme. Y si nosotros caímos, ¿por qué otros no pueden caer?”, indicó.”

Directivos. El caso superó lo administrativo y ya se encuentra en la Fiscalía y la Seprelad. Entre las principales autoridades de la cooperativa se encuentran Miguel González Duarte, presidente; Silvio Vera González, vicepresidente; y desde enero de este año Pedro Elías Loblein, ex presidente del Incoop, era gerente.

10.000 socios y más de 700 ahorristas se encuentran afectados por el desfalco de la Cooperativa Poravoty.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) actualizó hasta marzo el estado de sus inversiones financieras, las cuales ascienden a USD 2.376 millones invertidas mayormente en el sistema financiero.