Este criterio surge en medio del proceso de instalación de una mesa técnica interinstitucional por parte del Viceministerio del Transporte, luego de que se produjera una nueva amenaza de paro por parte de los transportistas, en reclamo de reajuste de la tarifa o subsidio.
Pankow, especialista en obras públicas y uno de los principales denunciantes de hechos de corrupción con el proyecto Metrobús, apuntó que los costos referentes a los citados aspectos de combustibles y otros insumos, son de responsabilidad de los empresarios “que, por ejemplo, pueden usar buses eléctricos que no necesitan aceite ni combustibles derivados del petróleo”. Consideró que estas son cuestiones privadas donde debe haber competencia para que triunfe el más eficiente. “El Estado no tiene nada que hacer ahí”, aseveró.
Añadió que, a su criterio, esta es la forma eficiente y sencilla que se debe usar para monitorear el precio del pasaje y, además, no debe haber subsidio y el MOPC no puede ser la instancia de control, sino los municipios, según establece el artículo 168, inciso 8 de la Constitución Nacional.
La mencionada cláusula constitucional establece que serán atribuciones de la municipalidad y con arreglo a la ley “la reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de otras materias relativas a la circulación de vehículos”.
Subrayó que los municipios, o en todo caso el ministerio, solo deben monitorear los pasajeros y lo recaudado al final para controlar el precio del pasaje. “El tema es que recién ahora con el billetaje electrónico podemos tener esos dos datos”, enfatizó.
Pankow apuntó que el Estado o Municipio solo deben controlar que la utilidad no pase del 20 por ciento y listo.
Por otra parte, cabe recordar que se evitó el paro y la suba del pasaje este mes, a partir de que los emblemas privados que proveen gasoil a las empresas se comprometieron a no subir el precio durante todo marzo. En caso que decidan reajustar el precio del gasoil en abril, los transportistas volverán a exigir la suba de la tarifa.