25 oct. 2025

Plantean alternativas legales para frenar el contrabando

“Es masivo el contrabando en este momento de productos de Argentina y Brasil. Entonces, el impacto es muy fuerte para el sector formal. Especialmente afecta al rubro de alimentos y domisanitarios”, aseveró Salemma, respecto al efecto a importadores, comercios y las industrias del sector formal.

Consideró que, afortunadamente, no es muy larga la lista de productos que las personas pueden comprar en ciudades argentinas fronterizas. “Por lo general se traen quesos, café y algunos productos de fabricación argentina. Por ejemplo, en cuanto a vinos aquí los supermercados mantienen alta la venta de los que cuestan veinte mil o menos como Santa Helena y Reservado de Concha y Toro”, puntualizó.

Indicó que está ayudando mucho a los comercios locales formales que los proveedores están reaccionando con descuentos muy importantes. “Es feo el contrabando, pero siempre insisto en que solamente algunas personas se van a hacer compras por trescientos dólares y están en su derecho que lo hagan en zona fronteriza”, subrayó.

COBRO. Salemma refirió que, a su criterio, a partir de la falta de resultados de la fuerza en el combate gubernamental, se deberían buscar otras alternativas para enfrentar y reducir el contrabando.

En este orden, indicó que podría ser algún sistema de despacho provisorio y temporal. “Podría ser que el gobierno implemente un sistema de despacho para que esa gente (los que compran y traen mercaderías) pueda facturar dentro de Paraguay. Así vamos a formalizar. No estoy proponiendo legalizar el contrabando, sino que esa gente que trae mercaderías pueda despachar y pagar impuestos”, enfatizó.

Remarcó que para esto se debería establecer las condiciones legales temporales. “Se podría hacer un listado y que el gobierno les deje despachar por lo menos el IVA. Hoy no pueden porque tienen que sacar licencia previa del MIC y otros documentos. Creo que la solución puede ser que el gobierno cree un sistema de despacho ágil provisorio por un año. Que se cobre IVA y el impuesto a la renta. Así esas personas van a formalizar y emitir factura. La burocracia no les deja hacer esto”, recalcó.

Por otra parte, el titular del CIP lamentó que Aduanas no haya respondido favorablemente al pedido para que los despachos actuales se cobren con costos de fletes del 2019 y 2020 de manera temporal, teniendo en cuenta la elevada suba de este servicio de transporte debido el Covid. Indicó que solo se necesitaba un decreto, pero no hubo nada. Puntualizó que esto hizo que todos los productos importados tuvieran un incremento de entre treinta y cuarenta por ciento más.

En cuanto al régimen aduanero vigente, para compras de hasta 300 dólares de productos de subsistencia permitidos está el régimen de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF).

También está el régimen de Despacho Simplificado de Importación que es utilizado para la importación de mercancías que por su cantidad, calidad, especie, uso, origen o valor y sin fines comerciales, o si los tuviere no son significativos a la economía del país.


El titular del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma, planteó buscar alternativas de acción legal para frenar el contrabando que está “teniendo un impacto fuertísimo”.