Economía
Plan para la hidrovía se hará sin pasar por Contrataciones Públicas
El acuerdo con EEUU propone compras directas y exoneraciones tributarias para elaborar el plan, que podría costar hasta USD 24 millones. El titular del Senado quiere apurar su aprobación.
El acuerdo, que ya está disponible para su consulta en la web del Sistema de Información Legislativa (http://silpy.congreso.gov.py/expediente/127964), fue rubricado en la capital paraguaya, el 17 de marzo pasado, por el embajador Julio César Arriola, ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, y Marc Ostfield, embajador de los EEUU en el país. El memorándum contempla la formulación, evaluación, comparación y selección de alternativas para mejorar la navegabilidad del río Paraguay, desde la confluencia con el río Apa hasta el Pilcomayo, según había adelantado la Cancillería.
Igualmente, en el párrafo 6 del documento se determina que para la ejecución de los estudios y elaboración del Plan Maestro se espera establecer una Unidad Técnica Ejecutiva, y en el párrafo 11 se aclara que esta “estará exenta de todos los impuestos aduaneros (...), a la importación de equipos o suministros para efectos del Plan Maestro cuando dichos bienes sean enajenados” en Paraguay.
Además, el acuerdo sostiene que “los bienes, documentos y haberes de la Unidad Técnica Ejecutiva estarán exentos del pago de tributos internos que formen parte de los precios de bienes y servicios que se adquieran en el territorio” paraguayo. En el párrafo 5 se aclara además que “los bienes u otros equipos que sean adquiridos en ejecución del presente instrumento se entiende serán destinados a la Administración Nacional de Navegación y Puertos” (ANNP) del Paraguay.
Asimismo, el documento bilateral establece en su párrafo 2 que “el alcance del estudio podrá ser extendido a tramos compartidos del río Paraguay con consentimiento expreso de los respectivos estados ribereños”.
Fuentes de la Embajada de EEUU habían subrayado que se modificó el tramo para evitar objeciones de Argentina y así trabajar en lo que es factible, aunque más adelante se podrá adoptar el mismo proceso y conocimiento a las aguas que llegan al río Paraná. Para el proyecto se contará con la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU (Usace, por sus siglas en inglés), conformado en un 98% por civiles.
INVERSIÓN. En el párrafo 3 se agrega que la inversión será de hasta USD 20.000.000, que se espera sean financiados con recursos del Estado paraguayo, “a través de la asignación de gastos del Presupuesto General de la Nación, y donaciones del exterior”. No obstante, “en caso de que fuere necesario ampliar, modificar o complementar el Plan Maestro, los costos que demanden tales trabajos complementarios que no se hallen originalmente previstos podrán exceder hasta el 20% (veinte por ciento) del costo total”, lo cual puede implicar que el costo suba hasta los USD 24 millones.
Presidente del Congreso pretende darle “celeridad” al proyecto de ley
El titular del Senado, Óscar Salomón, encabezó ayer una reunión con representantes de gremios de la producción y las comisiones asesoras de la Cámara Alta, para analizar el proyecto de ley que aprueba el Memorándum de Entendimiento que pretende elaborar un Plan Maestro para mejorar la navegabilidad del río Paraguay. “Prometimos darle celeridad a esta situación y vamos a intentar conseguir dictámenes favorables de las comisiones”, expresó Salomón tras la reunión. Recordó que el anterior proyecto del Poder Ejecutivo tenía inconvenientes con el Gobierno argentino, que no estaba de acuerdo porque se utilizaría la confluencia con el río Paraná.
A su turno, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lamentó que el plan viene siendo postergado desde el 2015. “Es la oportunidad de tener un trabajo planificado. Es solamente para estudios. Es un trabajo técnico”, defendió. Añadió que Paraguay tiene que aprovechar la experiencia de EEUU “y dar el salto cualitativo y cuantitativo”. “Acá estamos hablando de un trabajo de ingeniería, de planificación, que debe anticiparse a la ejecución. Se analizará qué se debe hacer”, declaró.
Titular de la Comisión de Energía cuestiona el acuerdo con EEUU
El titular de la Comisión de Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible del Senado, Sixto Pereira, cuestionó ayer a través de un comunicado el memorándum firmado con EEUU para elaborar un Plan Maestro de hidrovía. “En Paraguay contamos con suficiente capacidad técnica para el Plan Maestro y este estudio debe ser realizado por la academia en cooperación con instituciones oficiales”, se lee en el texto. También calificó de “excesivo” el costo de USD 20 millones. “Además, esta contratación constituye una excepción en relación con las normas vigentes de contrataciones públicas, es decir, estamos hablando de una contratación directa, y exonerados de impuestos.”, criticó el legislador.
Pereira convoca a una conferencia de prensa hoy, a las 10:30, en la Sala de Reuniones de la Vicepresidencia Primera de la Cámara de Senadores, donde hablará sobre el acuerdo bilateral. Además, el parlamentario subrayó que “existe un acuerdo previo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, hecho público en una audiencia pública llevada adelante por la Comisión de Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Cámara de Senadores, el 24 de octubre de 2022”. En dicha audiencia, con apoyo de la Academia (la Fiuna), se concluyó que existen vacíos importantes de información con relación a los impactos sobre el curso hídrico y toda la cuenca afectada y sobre las comunidades que habitan en el área de incidencia de un posible plan maestro de navegabilidad. Debido a lo anterior, Pereira solicitó al canciller Julio César Arriola “elaborar de forma conjunta e interinstitucional un relevamiento y diagnóstico preliminar socioambiental e hidrográfico, con el fin de establecer una hoja de ruta antes de la firma” del Memorándum de Entendimiento con EEUU.
Dejá tu comentario