15 may. 2025

Pilcomayo: Argentina abre canal sin avisar y perjudicaría al Chaco

El MOPC verificó en el Proyecto Pantalón que, aguas arriba, operan máquinas del vecino país; esto dejaría sin el recurso al Paraguay. La cartera reacciona y quiere abrir un nuevo cauce frente a la obra argentina.

desvío pilcomayo

El MOPC constató que aguas arriba opera máquinas del vecino país. Foto: Andrés Cristaldo

Por Darío Lugo

LA EMBOCADURA - BOQUERÓN

La apertura de un canal artificial aguas arriba del llamado Proyecto Pantalón (aguas compartidas entre Paraguay y Argentina) en el río Pilcomayo, por parte del vecino país, sin haber consultado ni comunicado a las autoridades locales, movió al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a denunciar el hecho, que podría dejar sin el vital recurso al al Chaco.

A 60 kilómetros antes de llegar a Pedro P. Peña, sobre el río Pilcomayo, existe la bifurcación del cauce, con ingreso de aguas a ambos países. El MOPC tomó conocimiento ayer de los trabajos que vienen realizándose desde hace cuatro días en el lado argentino, con la apertura de un canal artificial aguas arriba del Proyecto Pilcomayo, decidido en forma inconsulta y sin comunicar en la última reunión de la Comisión Binacional del Río Pilcomayo, según denunció el viceministro de Obras, ingeniero Andrés Rivarola.

MOTIVO. La razón que podría haber movido al Gobierno argentino, o bien a la provincia de Formosa (las autoridades paraguayas no tienen certeza de qué instancia del vecino país ordenó los trabajos de obras) es que desde hace unos 20 días se produjo la colmatación total del cauce de aguas que ingresa al territorio vecino, con lo que el 100% del recurso entra al canal paraguayo.

Pero la objeción que realizan tanto Rivarola, como los miembros de la Comisión del Río Pilcomayo, es que la solución no es abrir un canal artificial aguas arriba, sino realizar una limpieza del lado argentino en el Proyecto Pantalón, conocido también como La Embocadura, a unos 300 kilómetros aguas arriba de General Díaz.

Las acciones concretas que el viceministro formuló respecto de las obras argentinas, es concretar un cauce nuevo a la altura del que se encuentra en el lado argentino, para asegurar el 50% de ingreso de las aguas a territorio nacional.

Mientras las autoridades locales prefieren saber primero qué ámbito del vecino país es responsable de las obras de desvío del río, desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) manifiestan que directamente es una violación a los tratados por parte de Argentina.

“No estoy de acuerdo con recurrir de nuevo a la Cancillería, ya que en reuniones de alto nivel se nos escucha, pero en el terreno ocurre todo lo contrario”, disparó Juan Bueno Núñez, representante del gremio ganadero ante la Comisión del Pilcomayo.

A su criterio, la consecuencia es que no se tendría más agua en territorio paraguayo en algún tiempo, mientras también dijo lamentar que se deba entrar en una “guerra de canales"; al tiempo de mencionar que mucho costó ya realizar el cauce paraguayo que permite el normal ingreso de aguas.

PELIGRAN 800 MIL HECTÁREAS CHAQUEÑAS

La zona de impacto del Proyecto Pantalón involucra a unas 800 mil hectáreas de tierra, del Bajo Chaco.

Todo el recurso se canaliza a través de la zona de General Díaz, donde comienza el Estero Patiño. Este fenómeno natural regula la cantidad de lluvia en todo el Chaco e incluso puede llegar la influencia hasta Concepción.

Las aguas que forman el río Confuso, el Negro y el riacho He'ê desembocan en el río Paraguay, pero no continuaría si el cauce artificial argentino lleva el 100% de las aguas a su territorio, según Juan B. Núñez, de la ARP.