14 ene. 2025

Piden generar más espacios de diálogo

Durante la presentación del informe El sistema de protección de ingresos a las personas mayores en Paraguay: aportes para mejorar la cobertura, equidad y sostenibilidad, los expertos del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmaron que consideran imprescindible generar espacios de diálogo entre los actores claves sobre una reforma del sistema, “dirigida a eliminar la fragmentación y garantizar la sustentabilidad financiera”. Esto con el objetivo de contener que, en el mediano plazo, todas las subcajas de la Caja Fiscal y el IPS entren en una senda deficitaria que exigirá mayor requerimiento de asistencia del Tesoro Nacional.

Igualmente, sugieren integrar los componentes contributivos y no contributivos y expandir este último, de modo a avanzar hacia una cobertura universal con prestaciones suficientes y en un marco de sostenibilidad financiera.

Al mismo tiempo, los disertantes del encuentro coincidieron en afirmar sobre la creciente necesidad de reducir la fragmentación del sistema de jubilaciones paraguayo (en el cual conviven diferentes esquemas previsionales con beneficios muy distintos) y de asegurar sostenibilidad no solo económica, sino también social.

“Destacamos como avances el aumento de la cobertura y la creación de la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones como una oportunidad de crear acuerdos sobre un tema complejo para la ciudadanía”, señaló la directora para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, Marianne Fay.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.