31 oct. 2025

Pese a que todo se liberó, en Filosofía seguirán a distancia

Pese a que la pandemia del Covid-19 ya pasó, al menos en su faceta más acuciante, las autoridades de la Facultad de Filosofía de la UNA aprobaron seguir con las clases semipresenciales. Frederick García Carrillo, director académico de Filosofía, explicó que esta decisión responde, principalmente, a que el 60 al 70% del estudiantado trabaja y la crisis sanitaria vino a reconfigurar tanto las dinámicas laborales como de estudio.

Por lo que, el Consejo Directivo acordó proseguir –durante este primer semestre– con esta modalidad; en la que se deja la virtualidad para las clases teóricas y la presencialidad para el desarrollo de las prácticas.

“La Facultad de Filosofía entiende que debe haber un proceso de transición de la virtualidad a la presencialidad (…). En el contexto de pandemia, por la necesidad y la crisis económica, muchos estudiantes han asumido compromisos laborales, otros de índole familiar. También tenemos a muchos estudiantes que optaron por la movilidad”, mencionó.

Sobre esto último refirió que hay alumnos de varias filiales que están cursando en la sede central, debido a la facilidad que se otorgó con la virtualidad. “Quienes optaron por la movilidad son estudiantes de la carrera de Psicología. Generalmente, los cupos para casa central se llenan, pero tenemos disponibilidad en las filiales del interior y por eso se dio la posibilidad, en aquel entonces, para que puedan optar cursar su carrera en Caacupé o en Paraguarí de manera virtual”, apuntó.

Desde el año pasado –dijo– implementan el sistema mixto, de manera que el retorno a clases 100% presenciales sea de forma gradual.

“Entre 60 y 70% de estudiantes han establecido un vínculo laboral (en la pandemia) y que necesitan conservarlo porque es el sustento de su familia o porque gracias a eso pueden pagar sus estudios universitarios, etc. Entonces, para salvaguardar que ese proceso no sea tan brusco, de manera muy atinada el Consejo Directivo decidió establecer la modalidad semipresencial”, sostuvo.

DISPARIDAD. Entre los estudiantes y docentes, las aguas están divididas y las críticas a favor y en contra no se hicieron esperar. “Mi esposa y yo trabajamos en Boquerón, hace años quiere retomar Psicología, incluso estuvo a punto de convalidar sus materias en otra universidad, pero escuchó que se haría de manera virtual y está entusiasmada con volver a estudiar”, contó Pablo Brítez, en la red social Twitter.

“No todo depende de los profesores, pero podría leer por horas un PDF y un link de alguna explicación en YouTube y seguir sin entender, y estoy segura de que no soy la única con ese problema”, cuestionó Sofía, estudiante del cuarto año de Psicología.

“La virtualidad le ha dado mucha facilidad a la gente que vive lejos. Hay materias que se pueden llevar muy bien en la virtualidad con una guía. El mediocre será mediocre en la modalidad que sea”, tiró Verónica Torres.

“Es un hecho que las clases virtuales facilitan muchísimo a muchos estudiantes (a mí, por ejemplo), pero si quieren instalar la opción de la virtualidad deben hacer que esta sea decente. Asusta la mediocridad con la que nos manejamos estos tres años”, disparó Selena Maciel.

Para hoy un grupo de estudiantes llamó a asamblea para exigir la presencialidad.