Esto significa que el sistema educativo arroja al mercado jóvenes que no están preparados o que se forman en áreas laborales ya saturadas, por lo que terminan trabajando en otras áreas para sobrevivir.
Los datos fueron divulgados en el marco del seminario denominado Perspectivas para políticas de protección social de Paraguay como parte del proyecto de promoción de la cooperación sur en el área de protección social impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo al reporte, en todo el país existen unos 181.000 desempleados, de los cuales, el 68% son jóvenes. Otro dato relevante señala que de 1.800.000 jóvenes, el 13%, no estudia ni trabaja. Un aspecto que sin duda conspira contra la formación de mano de obra calificada son los bajos niveles de educación existentes, donde el promedio de años de estudios no alcanza 9 sobre un total de 12 años, lo que significa que ni siquiera se llegan a completar los estudios secundarios. En el área urbana, el promedio es de 10,5 años mientras que en el área rural es apenas 6,7 años lo cual señala que no terminan la escolar básica.
En cuanto a los salarios, el informe señala que el 41,7% de los asalariados ganan menos del salario mínimo. Este promedio, trasladado al sector privado, arroja el 49,7%, y en el sector público, 12%.
DIAGNÓSTICO. Estos datos coinciden con un diagnóstico realizado a mediados de este año por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), en el cual señala desajustes en el mercado de trabajo que hasta ahora no han sido encarados apropiadamente por las políticas públicas. “Por un lado, la oferta de mano de obra excede a la demanda y, por otro, la demanda de mano de obra calificada es mayor que la oferta”, señala.
Agrega que la experiencia de otros países muestra cómo el Estado puede diseñar e implementar políticas activas laborales, como son los programas de capacitación y entrenamiento e intermediación para corregir la descoordinación del mercado.
LEY DE INSERCIÓN. Cabe recordar que en junio de este año, el Ejecutivo promulgó la Ley 4951, que establece la inserción al empleo juvenil y que busca fomentar la capacitación laboral de los jóvenes entre 18 y 29 años. La citada ley establece cinco tipos de contratos que facilitarán la inserción laboral. Con esta ley se busca que bajo el contrato de capacitación laboral, las empresas puedan realizar la formación de mano de obra.