Entre las entidades que ya publicaron sus balances en la prensa se puede apreciar que registraron de nuevo un aumento de su cartera de créditos a niveles similares al alcanzado al cierre de febrero con un promedio superior al 11% interanual.
De acuerdo a los registros estadísticos de la Superintendencia de Bancos, hasta el cierre del segundo mes del año hubo un repunte del 11,8% en la cartera de créditos de las empresas bancarias. El crecimiento al primer trimestre representa un aumento real, considerando que la inflación interanual se situó en 5,4% en el mismo lapso.
La mayor parte de los créditos tomados por los clientes de los bancos es en guaraníes, pero existe una tendencia creciente de la toma de créditos en dólares.
De acuerdo a la evolución del financiamiento de las actividades económicas registradas por el Departamento de Estudios Monetarios y Financieros, desde 1997 hubo un fuerte decrecimiento en la concesión de créditos de parte de los bancos. El punto más alto fue de 997 millones de dólares. Esa suma prestada se fue reduciendo los siguientes años, como consecuencia de la crisis financiera que se inició en 1995, se acentuó en 1997 y contribuyó a una caída más acelerada. La quiebra del Banco Alemán en el 2002 hizo que la tendencia negativa aumentara.
La merma mayor se registró en julio de 2005, cuando la cartera total se redujo a 417 millones de dólares. Sin embargo, a partir de entonces empezó a recuperarse el financiamiento bancario a la economía.
Con los créditos a largo plazo, según los analistas económicos, no solo se atiende un segmento descuidado por muchos años, sino que se contribuye a dinamizar los demás sectores, y con ello se incrementa la demanda de otros tipos de crédito, tal como los de consumo y tarjetas.