27 mar. 2025

Pérdida de control sobre la IA preocupa a expertos

30880166

Físico. Max Tegmark, científico del prestigioso MIT.

INTERNET

A diferencia de las cumbres anteriores en Bletchley Park (Reino Unido) en 2023 y en Seúl (Corea del Sur) en 2024, centradas en cuestiones de seguridad, la presidencia francesa desea que el encuentro que se inicia hoy ponga el énfasis en medidas efectivas sobre la gobernanza de la IA.

El objetivo es que el máximo de protagonistas de esta nueva revolución económica se comprometan en torno a una declaración mundial, aunque sin medidas obligatorias.

No obstante, siguen apareciendo evidencias en la evolución de la IA que preocupan a los expertos.

El primer informe internacional sobre la seguridad de la IA es fruto de una colaboración internacional de 96 expertos y apoyado por 30 países.

Si bien algunos son muy conocidos, como la creación de contenidos falsos en línea, el investigador en informática Yoshua Bengio, ganador del premio Turing 2018, afirma que “las pruebas de la existencia de riesgos adicionales, como los ataques biológicos o los ciberataques están apareciendo gradualmente”.

A largo plazo, le preocupa una “pérdida de control” de los humanos sobre sistemas de IA animados por “su propia voluntad de vivir”.

“Muchas personas pensaban que dominar el lenguaje como lo hace ChatGPT-4 (el chatbot de OpenAI) era ciencia ficción hace apenas seis años”, recuerda Max Tegmark presidente de Future of Life Institute y físico del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“El problema es que muchas personas en el poder aún no han comprendido que estamos más cerca de construir una inteligencia artificial general que de saber cómo controlarla”. La inteligencia artificial general sería comparable o incluso superior a los humanos, y varios expertos del ecosistema, como el director de OpenAI, Sam Altman, creen que se logrará en los próximos años, posiblemente en 2026 o 2027.

PEOR ESCENARIO. Con el riesgo de que, en “el peor de los casos, estas empresas estadounidenses o chinas pierdan el control y que la Tierra sea dominada por máquinas”, sostiene Tegmark.

“La tecnología está cambiando realmente muy rápido”, afirma Stuart Russell, profesor de Informática en la Universidad de Berkeley, California, y codirector de la Asociación Internacional para una IA Segura y Ética (IASEAI). Lo más preocupante “sería tener sistemas de armamento donde sea la inteligencia artificial la que controla y decide a quién atacar y cuándo”, añade. Para estos expertos, los Estados deben establecer salvaguardias. “Debemos tratar a la industria de la inteligencia artificial de la misma forma que tratamos a todas las demás industrias”, subraya Tegmark.

¿Y si los humanos llegaran a perder el control de la inteligencia artificial? Reunidos en París, Francia, los expertos destacan la necesidad de establecer normas para evitar este escenario.

Más contenido de esta sección
Jerusalén acoge esta semana una conferencia contra el antisemitismo que sufrió una ola de cancelaciones entre sus asistentes, motivada por la presencia en su programa de ponentes y participantes inusuales en Israel: miembros de la extrema derecha europea. A esta conferencia fue el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, para disertar sobre antiterrorismo y antisemitismo, en su primer viaje fuera del país desde el 2019.
El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, recordó este miércoles en Varsovia que “Rusia es la amenaza más importante y grave” para la Alianza Atlántica, en su visita a la capital de Polonia.
Un error tipográfico fue el causante de que se atribuyera a Francia el origen de la mahonesa, cuando en realidad es de la isla española de Menorca (Mediterráneo), según recoge la publicación de un recetario balear del siglo XVIII.
El primer trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado a una persona con muerte cerebral sugiere que este órgano puede sobrevivir y funcionar en un cuerpo humano, sirviendo potencialmente, algún día, como terapia puente hasta lograr uno definitivo.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió de los “riesgos” que representan actualmente para la democracia la “nueva guerra fría”, el negacionismo y el autoritarismo, durante su cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en Tokio.