02 dic. 2023

Peña causa repudio tras proponer privatizar salud en medio de crisis

El colorado tuvo que rectificar sus dichos ante la indignación generada por comparar la sanidad pública con el sistema financiero. Opositores lo acusaron de querer favorecer el negocio de Cartes.

10_41399432.jpg

Desafortunado. Santi Peña negó que se quiera privatizar la salud y anunció más médicos.

El candidato a presidente del Partido Colorado Santiago Peña anunció reformas en la salud pública que tienen elementos comparables a la privatización. Incluso comparó al Ministerio de Salud con el Banco Central del Paraguay (BCP).

Sus declaraciones causaron revuelo justo en un momento en que la población se recupera de la crisis sanitaria generada por la pandemia. Referentes de la oposición le acusaron de querer favorecer los negocios privados sin priorizar la salud como derecho.

“El ministro de Salud tiene que ser solamente el órgano rector de la salud pública. Él no debe tener a su cargo hospitales y médicos. Entonces, el Estado lo que contrata es un servicio, el servicio de atención médica. El Estado deja de pensar en la construcción de hospitales. No es privatizar. Por ejemplo, el Banco Central del Paraguay es el órgano rector de la política monetaria y de la supervisión del sistema financiero, tiene una responsabilidad de darle atención financiera, mismo concepto ocurre con la salud pública”, expuso Peña en C9N.

Negocio. La senadora del Frente Guasu Esperanza Martínez dijo que las palabras de Peña revelan la intención del sector cartista de convertir la salud pública en un negocio. Además, recordó que Cartes lanzó una cadena de clínicas llamada RapiDoc.

“A Horacio Cartes solo le falta comprar la salud: Cadenas de servicios de salud HC. El candidato a presidente de Cartes compartió su visión sobre el sistema de salud: un Ministerio de Salud reducido a una función rectora, que brinde cobertura mediante la contratación de servicios. Hablame de privatización sin decir privatización. Es clara la línea trazada por el cartismo: privatización y salud como negocio, no como derecho. No hay que olvidar que el jefe de Santiago Peña también es propietario de una cadena de clínicas. ¡Vaya coincidencia con la idea de privatizar los servicios públicos de salud!”, sostuvo Esperanza.

Respuesta. Rápidamente, Peña tuvo que negar sus declaraciones, alegando que se busca fortalecer el sistema de salud.

“Las mentiras de siempre. Jamás dije que privatizaremos el sistema de salud. Al contrario, voy a fortalecerlo y hacerlo más eficiente que nunca con más personal de blanco, equipamientos y medicamentos. Hablando con la verdad vamos a estar mejor. No voy a responder a la mentira, pero sí voy a responder con mi verdad, salud pública no se va a achicar, se va a agrandar, vamos a tener más médicos, más paramédicos, más personal de blanco, porque nuestro proyecto de salud es grande y abarcante. Vamos a ser exigentes con el sistema de producción de medicamentos e insumos gratuitos, para que los ciudadanos no encuentren en la salud pública un impedimento económico, esa es mi verdad, nada se achica, todo se potencia en mi gobierno en materia de políticas públicas”, lanzó Peña.

El colorado plantea esta propuesta en un momento en que la Concertación afianza su proyecto de campaña sobre la salud, y cuando se vive el último tramo rumbo a las elecciones, que serán el 30 de abril.

En destaque

“El Estado lo que contrata es el servicio de atención médica, y deja de pensar en la construcción de hospitales”.

Santiago Peña, candidato de la ANR.

“Es clara la línea trazada por el cartismo: privatización y salud como negocio, no como derecho”.

Esperanza Martínez, senadora del Frente Guasu.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.