01 dic. 2023

Peligro de extinción en caso de 5 narcos, por morosidad de jueces

El 14 de setiembre del 2020 se sorteó el tribunal que debía hacer el juicio oral a 5 presuntos narcos. Ahora, dos tribunales dicen que no son competentes y piden a la Sala Penal definir quién se encargará.

Conferencia de prensa - Sala Penal Manuel Ramirez, Carolina Llanes y Luis María Benítez Riera_f263d1a4-0d0d-4594-9217-5214af8173b2_38982040.jpg

Sala Penal. Los ministros deberán definir al Tribunal.

La Sala Penal de la Corte debe definir si un Tribunal de Sentencia ordinario o el Tribunal de Especializado de Crimen Organizado debe enjuiciar a cinco acusados por presunto narcotráfico.

En el caso, son acusados Juan Carlos Acosta, supuesto jefe narco; José Antonio Villalba Zarza, Demetrio Ramón Cabrera, Derlis Ramón Samudio y Cristhian René Villalba Zárate, quienes fueron detenidos en junio del 2019.

Los mismos habían sido arrestados en un operativo en Azotey, San Pedro, en dos camiones refrigerados, que en el doble fondo tenían nada menos que 980 kilos de marihuana prensada.

El plazo para la extinción del proceso corre, ya que no hubo recusaciones o apelaciones, sino que el expediente se encontraba en el Tribunal de Sentencia. Sin embargo, el juicio oral hasta ahora no se realiza aún. Podría extinguirse en junio próximo.

En la causa, el Tribunal de Sentencia que debía realizar el juicio oral fue sorteado el 14 de setiembre del 2020, luego de que quedara firme la elevación del caso a juicio oral por parte de la jueza de Garantías, Clara Ruiz Díaz.

En ese sorteo, el Tribunal quedó integrado por el entonces juez Arnaldo Fleitas, con sus colegas Olga Ruiz y Víctor Medina, mientras que Elsa García fue suplente.

Después de un año y cinco meses, el 15 de febrero del 2022, el juez Darío Báez remitió la causa a la Oficina de Coordinación, porque el caso correspondía al Tribunal de Crimen Organizado.

MARZO A DICIEMBRE. El 21 de marzo del 2022, la jueza Dina Marchuk recibió el expediente para fijar la fecha del juicio oral en la causa.

No obstante, nueve meses después, el 19 de diciembre del 2022, la magistrada remitió de nuevo el caso a la Oficina de Coordinación de Juicios Orales, ya que dice que debía ser juzgado por los tribunales ordinarios.

Ahora, se hizo un nuevo sorteo, donde el Tribunal está presidido por la jueza María Fernanda García de Zúñiga, quien señala que no se debía hacer un nuevo sorteo, ya que existía un Tribunal de Sentencia que fue sorteado el 15 de setiembre del 2020.

Alega que ninguno de los dos jueces que quedaron tras el ascenso de Arnaldo Fleitas se había inhibido para entender en la cuestión.

Además, afirma que la jueza especializada en Crimen Organizado, recién nueve meses después de haber recibido el expediente, remitió de nuevo a la Oficina de Coordinación de juicios orales, con lo que, según explica, no corresponde el nuevo sorteo.

De esta manera, explica que el expediente debe ser remitido a la Sala Penal de la Corte Suprema para que determine si es competente el Juzgado de Sentencia N° 3, donde anteriormente estaba Arnaldo Fleitas, o el Juzgado de Crimen Organizado N° 1.

“Deslindando responsabilidades, a fin de que cada magistrado cumpla a cabalidad con las funciones para las cuales ha sido designado...”, dice la jueza García de Zúñiga, y se declara incompetente.

Ahora, la causa que ya fue sorteada en setiembre del 2020, aún sigue sin juicio oral, y sin Tribunal de Sentencia.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.