Velázquez detalló que para la cartera de Obras los fondos servirán para pagar las deudas del MOPC con las empresas que, según los datos de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), llegan a los USD 280 millones en total.
Al mismo tiempo, el viceministro aclaró que el proceso de cesión de deudas de empresas con los bancos está disponible. “Hacienda tiene que conseguir la plata de fondos locales cuando necesitamos, pero no pueden colocar un bono o un crédito programático cada vez, entonces los bancos financian a corto plazo a las empresas, indirectamente al Ministerio de Hacienda o al Estado paraguayo, y luego el Estado paraguayo, a través de Hacienda, consigue los recursos y cancela todo”, explicó Velázquez.
Recordó que el MOPC canceló en diciembre más de USD 100 millones correspondientes a las cesiones, gracias a un crédito programático del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Agregó que Obras Públicas recibe el presupuesto con un nivel de gasto determinado, y de un 100%, por ejemplo, se establece que 60% se pagarán con créditos del BID y fuente 10 o recursos tributarios, y otro 40% con créditos programáticos, que son créditos de multilaterales que no tienen un proyecto específico.
“Los créditos programáticos los tomamos del BID, de la CAF, y tienen una condición, son solamente para gastos de inversión, eso no se deposita nunca en las cuentas del Estado, y cuando queremos que paguen algo les damos una orden de pago, que debe ir con algo que se llama la calificabilidad del proyecto que vamos a pagar, entonces tomamos el certificado y el BID tiene que confirmar que califica para que el dinero sea utilizado”, señaló Velázquez.
Deudas. Por otro lado, el viceministro insistió que el proceso de cesión de deudas de las empresas a los bancos sigue disponible. Como las cesiones de deuda se realizan con una factura común y corriente, el MOPC realiza un procedimiento administrativo para reconocer la factura, para que las empresas efectivamente puedan ir a descontarla en un banco.
Manifestó que se toman precauciones y que las empresas tienen que declarar a quién ceden la factura, para que no se cometa algún ilícito. “Hacemos esto solamente con contratos vigentes, que tienen una línea presupuestaria en la ley de presupuesto, por eso no ha pasado un año de estas sesiones, cancelamos antes que llegue el año”, relató el funcionario del MOPC.
Además, puntualizó que solicitaron a los bancos que cobren menores tasas de interés, y que si se cancelan antes de un año los intereses se deben devolver. “Es beneficioso para bancos y empresas. Los bancos tienen liquidez, y las empresas necesitan esa liquidez”, resaltó Velázquez.
Según informó el MOPC, los créditos suman casi USD 450 millones. La mitad de los fondos se destinarán al Ministerio de Salud Pública, según detalló el viceministro Carlino Velázquez.
Inversión en obras suma G. 639 mil millones en total a febrero
El MOPC informó que acumula más de G. 1 billón de ejecución presupuestaria a febrero de este año, que se traduce en el 17% del presupuesto asignado este año según el Plan Financiero, que es de G. 5,7 billones, quedando un saldo de G. 4,7 billones.
En lo que hace a inversión física (Nivel 500), correspondiente a pago por certificados de obras y otros servicios, el monto desembolsado en febrero es de G. 516.693 millones, es decir, existe un incremento del 161% comparado con el mismo mes de 2021. Si se suma lo ejecutado en enero, G. 123.202 millones, el resultado es G. 639.894 millones, lo que significa un 15% del total presupuestado de G. 4,3 billones. Al mismo tiempo, siguiendo con la inversión física, si se considera la ejecución presupuestaria y la cesión de la deuda a través de la banca privada (G. 56.980 millones), el acumulado llega a G. 696.874 millones.