25 sept. 2025

CGR apunta que Nenecho usó dinero de los bonos en gastos corrientes

El director de Auditoría Forense de la Contraloría General de la República, Leandro Villalba, apuntó a las municipalidades de Ciudad del Este y Asunción y expuso falencias en las gestiones.

31803126

En la mira. Saltan más denuncias por gestión en la Municipalidad de Asunción.

ARCHIVO

Leandro Villalba Baruja, director de Auditoría Forense de la Contraloría General de la República (CGR), explicó a la 1080 AM la serie de irregularidades detectadas en las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este. Aseguró que el pedido de intervención no responde a motivaciones políticas, sino a hechos sustentados con evidencia sólida.

Desde el año 2020, la CGR identificó múltiples falencias en ambas administraciones municipales y, conforme a sus funciones constitucionales, activó todos los mecanismos para hacer frente a estos hechos; entre requerimientos de informes, actividades de fiscalización, controles y, en los casos más graves, derivación de antecedentes a la Fiscalía.

“Todas las herramientas disponibles han sido utilizadas. Y como las investigaciones no avanzan, y las falencias persisten, incluso con la aparición de nuevos hechos y denuncias, la Contraloría se vio obligada a ejercer su facultad constitucional de solicitar la intervención de estos municipios”, señaló Villalba.

Comuna capitalina. En el caso de la Municipalidad de Asunción, con Nenecho Rodríguez, la Contraloría detectó la utilización de una figura administrativa ilegal: La cuenta única municipal.

Leandro mencionó que no pueden auditar a la Comuna capitalina porque esta remitió una nota donde señala que todos los documentos están en el Tribunal de Cuentas.

“Nosotros detectamos en la Municipalidad de Asunción respecto a la utilización de estos bonos que tenían que haberse destinados para la construcción de obras (...) no empezaron en tiempo y forma. La Municipalidad se está valiendo de un mecanismo que es claramente ilegal, que se llama cuenta única municipal”, explicó.

Esta práctica mezcla fondos provenientes de bonos, que por norma deben tener un uso específico, con otros recursos, y permite que se los destine a gastos corrientes en lugar de obras para la ciudad. “Los recursos provenientes de créditos o bonos tienen que ir a una cuenta específica y destinarse exclusivamente a lo aprobado. Lo que hace la Municipalidad de Asunción no se ajusta a lo que establece la normativa vigente”, afirmó el director forense.

respaldo documental. Villalba enfatizó que cada afirmación contenida en los informes de la Contraloría está respaldada por evidencia verificable. “Cualquiera que se tome el tiempo de leer el dictamen de pedido de intervención o los informes de auditoría puede comprobar que las denuncias no se basan en suposiciones, sino en documentación concreta y análisis técnicos”, indicó.

Lamentó que sea habitual que los señalados en estos informes recurran al argumento de la persecución política para desviar la atención de lo realmente importante: El manejo irregular de recursos públicos.

Caso Ciudad del Este. A la administración de Miguel Prieto se le cuestiona principalmente el manejo de fondos a través de la Subcomisión Distrital de Ciudad del Este, relacionada con el proyecto Navidad Sustentable 2023. El informe, que surge de una denuncia ciudadana, revela graves falencias en la gestión de fondos públicos.

Aunque la Municipalidad solicitó una prórroga de 30 días, solo presentó parte de la documentación, lo que dificulta la trazabilidad de los recursos utilizados.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La senadora Esperanza Martínez señaló en sesión de la Cámara Alta que el Instituto Nacional Del Indígena (INDI) debe escuchar a las comunidades nativas con relación al pedido de reapertura de su sede central que fue clausurada. También abogó porque todas aquellas reivindicaciones del sector sean estudiadas y plasmadas en el Presupuesto General de la Nación 2026.
Senado aprobó la suscripción del Estado a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. Con este documento se busca proteger del abuso y maltrato a este sector en particular, así como garantizar el acceso e inclusión a los derechos básicos.
La Cámara de Senadores aprobó una declaración por la cual se repudian los ataques y amenazas a periodistas y se insta al Ministerio Público a la investigación pronta, exhaustiva e imparcial y la sanción de los responsables, tras los atentados y amenazas contra periodistas.
En la sesión de la Cámara Alta, el senador Rafael Filizzola expuso la grave respuesta que la Policía Nacional remitió a un pedido de informe con relación al actuar policial sobre el padre Alberto Luna (SJ), a quien la Policía impidió portar un cartel de reclamo social, en una procesión de la Conferencia de Religiosos del Paraguay (Conferpar).
Contrario a la mayoría de los líderes regionales y mundiales, el presidente paraguayo Santiago Peña subrayó que el gobierno judío tiene “derecho a defenderse”. Sí cuestionó a Venezuela, a Nicaragua y advirtió sobre “modelos económicos engañosos que vienen acompañados de autoritarismo político”, en alusión a China, a la par de pedir el reconocimiento de Taiwán como Estado.