19 ago. 2025

París descubre “Matadouro”, pieza sobre la represión de Canudos en Brasil

París, 11 oct (EFE).- El coreógrafo e investigador brasileño Marcelo Evelin estrena el lunes en París “Matadouro”, culminación de su trilogía sobre la novela monumental de Euclides da Cunha “Os Sertões” (1902), impregnada igualmente de la visión del filósofo italiano Giorgio Agamben sobre el campo nazi de Auschwitz.

Fotografía facilitada por el Festival de Otoño de París del ensayo de la obra "Matadouro", del coreógrafo e investigador brasileño Marcelo Evelin, inspirada en la novela de Euclides da Cunha "Os Sertões" (1902) sobre la Guerra de Canudos en Brasil a final

Fotografía facilitada por el Festival de Otoño de París del ensayo de la obra “Matadouro”, del coreógrafo e investigador brasileño Marcelo Evelin, inspirada en la novela de Euclides da Cunha “Os Sertões” (1902) sobre la Guerra de Canudos en Brasil a final

“Matadero” cierra una serie abierta con “Sertão” (2003), pieza sobre esa tierra del nordeste del país “un poco mitológica” para los brasileños, “muy desértica, muy pobre”, con una vegetación muy diferente de todas las demás, según explicó Marcelo Evelin en la presentación de su obra, programada en el Festival de Otoño de París.

La segunda parte de su tríptico fue “Bull Dancing” (2006), inspirada en los hombres, los campesinos masacrados por el ejército a finales del siglo XIX en la brutal represión de Canudos, contada por Da Cunha en su novela.

Originario de una región muy próxima del Sertão, el coreógrafo decidió trabajar sobre ese clásico de la literatura nacional como medio “para volver a tejer una relación con Brasil”, donde volvió a instalarse en 2006 tras residir más de quince años en Europa.

La eligió también por considerar que hay muchos paralelismos entre el Brasil actual y el de la guerra de Canudos, cuando la gente normal y corriente luchaba contra el poder militar solo para reclamar “que le dejaran vivir a su manera”.

Brasil estaba creciendo y en pleno desarrollo, “una situación un poco comparable” a la actual, de oposición “entre los muy ricos y los muy pobres”, estima Marcelo Evelin, quien preparaba “Matadouro” al mismo tiempo que leía “Lo que queda de Auschwitz” (1998) de Agamben, cuyos análisis de los “cuerpos asesinables” nutrieron la pieza.

“Muy impresionado” por la idea de resistencia cuando se sabe que la situación está perdida, Evelin intentó plasmarla en su espectáculo, donde los protagonistas son cuerpos desnudos y enmascarados “que solo pueden resistir”, como hicieron en Canudos, donde nadie se rindió.

La pieza llega al Théâtre de la Cité Internationale de París tras haber viajado a Tokio, Londres, Lisboa y Amsterdam entre otras ciudades desde su estreno en el Festival Panorama de Dança, do Rio de Janeiro en 2010.

En “Matadouro”, el coreógrafo no quería coreografiar una batalla sino “una situación sin escapatoria”, un conflicto que habla “sobre el hecho de ser humano en el mundo” y sobre una resistencia sin esperanza, simbolizada sobre el escenario en una agotadora carrera de 57 minutos.

Los artistas corren al ritmo del Quinteto de cuerdas que compuso Franz Schubert (1797-1828) antes de morir, “una música de muerte, pero de una muerte bastante bella, una muerte de amor”, afirma.

El resultado es una batalla íntima contra sus propias fuerzas, en la que los bailarines portan grandes cuchillos como los utilizados por los campesinos en la Guerra de Canudos para defenderse del sofisticado armamento militar, añade el coreógrafo.

De la desnudez, que Evelin admite le llevó tiempo “aceptar pedir” a sus bailarines de Demolition Inc. + Núcleo do Dirceu, y a sí mismo, piensa que refleja “un estado de rendición, de fragilidad y vulnerabilidad”, y al mismo tiempo también “la potencia del cuerpo”.

Marcelo Evelin, también director de compañía y profesor de composición e improvisación, es la primera de las tres grandes figuras de la danza brasileña invitada a actuar este año en el Festival de Otoño de París.

Del 15 de noviembre al 3 diciembre actuará en diferentes salas de la ciudad y sus alrededores la coreógrafa Lia Rodrigues, con “Pindorama”, mientras que su colega y compatriota Bruno Beltrao ocupará igualmente diferentes escenarios de la región parisina del 26 de noviembre al 7 de diciembre. EFE

lg/cr

(foto)

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).