El informe indica que América Latina y el Caribe son la tercera región con mayor puntaje en el informe, con un promedio de 80,9 en cuanto al cumplimiento de los derechos laborales femeninos y la conquista de mayores espacios para el desarrollo laboral en las empresas.
La región se ubica en 3,8 puntos por encima del promedio mundial, de 77,1.
En total, se implementaron tres reformas en dos de las 32 economías de la región en el último año. Costa Rica alcanzó un puntaje de 100 en el indicador remuneración tras la eliminación de las restricciones al empleo femenino en trabajos considerados peligrosos. Costa Rica se convirtió en una de las 44 economías en obtener puntuaciones superiores a 90, con un puntaje promedio de 91,9.
ubicación de Paraguay. A nivel mundial, de las 44 economías con puntajes superiores a 90, solo tres están en América Latina y el Caribe: Costa Rica (91,9), Paraguay (94,4) y Perú (95). Por el contrario, la economía con el puntaje más bajo de la región es Haití (61,3).
Según el informe presentado por el BM, las economías de la región de América Latina y el Caribe tienen un buen desempeño en las áreas de activos (promedio de 97,5), movilidad (92,2) y matrimonio (90,6).
En el ámbito de la movilidad, todos los países de la región implementaron legislación que permite a las mujeres viajar fuera de su hogar y de su país de la misma manera que los hombres. Sin embargo, ocho economías todavía distinguen entre hombres y mujeres al momento de hacer el trámite de solicitud de pasaporte. Además, siguen existiendo brechas importantes en las áreas de parentalidad (puntaje promedio de 48,8), remuneración (73,4) y trabajo (79,7).
Hubo ciertas mejoras. A pesar de los desafíos, los países de la región de América Latina y el Caribe mejoraron su puntaje en parentalidad (con un aumento de 0,7 puntos en el puntaje promedio), remuneración (con un aumento de 0,7 puntos) y trabajo (con un aumento de 1,6 puntos), en comparación con el informe anterior de La mujer, la empresa y el derecho.
En parentalidad, más de la mitad de las economías de la región (19 de 32) no tienen legislación que garantice 14 semanas de licencia de maternidad remunerada.
En el área de remuneración, solo 11 economías exigen igual remuneración por trabajo de igual valor y nueve economías aún limitan los tipos de trabajos industriales que pueden realizar las mujeres: Argentina, Barbados, Belice, Colombia, Dominica, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay.
En el marco del indicador trabajo, de las 30 economías del mundo que no prohíben legalmente la discriminación por motivo de género en el empleo, siete se encuentran en América Latina y el Caribe: Belice, Bolivia, Dominica, Guatemala, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, y San Vicente y las Granadinas.
Si bien la región tiene un buen desempeño en el área de empresariado (puntaje promedio de 82,8), hay una brecha notable: solo 11 economías prohíben la discriminación en el acceso al crédito basada en el género, lo que potencialmente limita la capacidad de las mujeres para iniciar y llevar adelante un emprendimiento comercial.
Dejá tu comentario