28 mar. 2024

Paraguayas logran mayor igualdad en el trabajo, según BM

Paraguay fue uno de los países de América Latina que lograron incluir reformas en relación al respeto de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, quedando ubicado tan solo por detrás de Costa Rica, país que obtuvo el mayor puntaje en cuanto a mejoras para el sector femenino en el sector privado, según el informe La mujer, empresa y derecho, difundido ayer por el Banco Mundial (BM).

El informe indica que América Latina y el Caribe son la tercera región con mayor puntaje en el informe, con un promedio de 80,9 en cuanto al cumplimiento de los derechos laborales femeninos y la conquista de mayores espacios para el desarrollo laboral en las empresas.

La región se ubica en 3,8 puntos por encima del promedio mundial, de 77,1.

En total, se implementaron tres reformas en dos de las 32 economías de la región en el último año. Costa Rica alcanzó un puntaje de 100 en el indicador remuneración tras la eliminación de las restricciones al empleo femenino en trabajos considerados peligrosos. Costa Rica se convirtió en una de las 44 economías en obtener puntuaciones superiores a 90, con un puntaje promedio de 91,9.

ubicación de Paraguay. A nivel mundial, de las 44 economías con puntajes superiores a 90, solo tres están en América Latina y el Caribe: Costa Rica (91,9), Paraguay (94,4) y Perú (95). Por el contrario, la economía con el puntaje más bajo de la región es Haití (61,3).

Según el informe presentado por el BM, las economías de la región de América Latina y el Caribe tienen un buen desempeño en las áreas de activos (promedio de 97,5), movilidad (92,2) y matrimonio (90,6).

En el ámbito de la movilidad, todos los países de la región implementaron legislación que permite a las mujeres viajar fuera de su hogar y de su país de la misma manera que los hombres. Sin embargo, ocho economías todavía distinguen entre hombres y mujeres al momento de hacer el trámite de solicitud de pasaporte. Además, siguen existiendo brechas importantes en las áreas de parentalidad (puntaje promedio de 48,8), remuneración (73,4) y trabajo (79,7).

Hubo ciertas mejoras. A pesar de los desafíos, los países de la región de América Latina y el Caribe mejoraron su puntaje en parentalidad (con un aumento de 0,7 puntos en el puntaje promedio), remuneración (con un aumento de 0,7 puntos) y trabajo (con un aumento de 1,6 puntos), en comparación con el informe anterior de La mujer, la empresa y el derecho.

En parentalidad, más de la mitad de las economías de la región (19 de 32) no tienen legislación que garantice 14 semanas de licencia de maternidad remunerada.

En el área de remuneración, solo 11 economías exigen igual remuneración por trabajo de igual valor y nueve economías aún limitan los tipos de trabajos industriales que pueden realizar las mujeres: Argentina, Barbados, Belice, Colombia, Dominica, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay.

En el marco del indicador trabajo, de las 30 economías del mundo que no prohíben legalmente la discriminación por motivo de género en el empleo, siete se encuentran en América Latina y el Caribe: Belice, Bolivia, Dominica, Guatemala, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, y San Vicente y las Granadinas.

Si bien la región tiene un buen desempeño en el área de empresariado (puntaje promedio de 82,8), hay una brecha notable: solo 11 economías prohíben la discriminación en el acceso al crédito basada en el género, lo que potencialmente limita la capacidad de las mujeres para iniciar y llevar adelante un emprendimiento comercial.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.