29 nov. 2023

Paraguay tuvo el mejor índice de consumo en 2020

Según el estudio realizado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Paraguay cerró el año pasado como el país con el mejor índice de consumo interno en la región.

óscar orue.png

El viceministro Óscar Orué dio a conocer las nuevas medidas tributarias.

Foto: Gentileza

El Reporte de Recaudación Covid-19 (RRC) año 2020, del organismo internacional indica que nuestro país tuvo el mejor rendimiento en Sudamérica en cuanto al impuesto al valor agregado (IVA), tributo que grava las compras diarias y las importaciones de productos e insumos. Paraguay registró en esta obligación un crecimiento del 2,4%, el único con resultado positivo en el continente. En Latinoamérica, solo Trinidad y Tobago tuvo un mejor desempeño (ver la infografía).

Las estadísticas del informe señalan que, tras la explosión de la pandemia en la región, la Administración Tributaria registró en el IVA números mensuales en rojo que llegaron incluso al -35,4%. Sin embargo, los resultados empezaron a ser positivos desde el inicio del segundo semestre, alcanzando crecimientos interanuales del 13,4% en noviembre y del 17,7% en diciembre, muy por encima del promedio regional.

“A pesar de representar una minoría en el conjunto de países analizados, resalta la resiliencia relativa de este tributo en cuanto a su recaudación pese a los efectos contractivos de la pandemia -que también ayudó a que la caída en la recaudación global no fuera mayor a la registrada- en casos puntuales como los de Trinidad y Tobago, Marruecos, Paraguay y México”, resalta el documento del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

ESTRATEGIAS. El viceministro de Tributación, Óscar Orué, resaltó los esfuerzos que realizaron el Gobierno y los contribuyentes para obtener ese resultado positivo.

El titular de la Administración Tributaria recalcó que la estrategia del Gobierno se centró en tres ejes para incentivar el consumo: La reducción de las tasas del régimen del turismo al 1% y al 5% para gastronómicos, eventos y turismo, entre otros, lo que ayudó a abaratar precios, facilitar las importaciones y aumentar en cierta medida las ventas; las tareas de formalización mediante persuasiones y operativos de control; y el impulso de las obras públicas, lo que trajo importantes aumentos en compras de insumos y equipamientos

A todo esto, prosiguió, se registraron de motu propio unos 90.000 contribuyentes y muchos grandes aportantes rectificaron sus declaraciones juradas de impuesto al valor agregado tras el operativo de megaevasión detectado a mediados de año.

5237425-Mediano-1153393686_embed

Entre los de menores caídas
El informe también señala que Paraguay fue uno de los países de menor caída en términos de recaudación acumulada en 2020.
Indica que la Administración Tributaria cerró con un déficit del 1,3% en el global, pese a tener solo dos meses con cierres en positivo. En la región, solo México cerró con un superávit. En Sudamérica, el país con la mayor caída fue Perú, con el -15,1%. “En general, tener este resultado en un tiempo muy difícil por la pandemia, es muy positivo y nos da fuerzas para continuar. Creo que fue clave, además del nivel de presencia mediática que tuvimos para generar conciencia, el compromiso ciudadano. Mucha gente vio las ventajas de nuestra baja presión tributaria y decidió en pandemia formalizarse porque eso le abre muchas puertas”, reflexionó Óscar Orué.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.