04 nov. 2025

Paraguay puede imitar a Colombia para desarrollar el rubro del turismo

El sector ganó protagonismo en el crecimiento económico del país cafetero, éxito que puede ser copiado a nivel local, según experto. Señala que el mayor reto es mejorar la conectividad del país.

El turismo es el nuevo petróleo para Colombia y el rubro se convirtió en el principal protagonista de su crecimiento económico. Hoy, el país cafetero dejó de lado su difícil pasado social –marcado por el narcotráfico y guerrilleros–, para ofrecer cultura (gastronomía, ferias y fiestas), turismo religioso, compras, golf, reuniones y, por sobre todo, naturaleza.

En el 2018, el país generó divisas por USD 6.600 millones gracias a los turistas, según manifestó Gilberto Salcedo Ribero, vicepresidente de Turismo de ProColombia, entidad estatal encargada de promover el turismo y la inversión extranjera en dicho país.

A su criterio, la clave de este logro es un turismo de calidad y sostenible, que genere un derrame económico importante para el país y que puede ser imitado por Paraguay, que tiene realidades muy similares a Colombia.

En una entrevista con medios locales, en las instalaciones de ProColombia, en Bogotá, Salcedo realizó varias recomendaciones para que Paraguay pueda posicionarse en el sector del turismo, tal como hizo su país en su momento, sobre todo vinculando a las comunidades en la cadena del rubro.

Como primer desafío, indica que se debe mejorar la conectividad aérea del país. “Tiene que haber una labor clara de captación de rutas de aerolíneas, la conectividad es el cuarto de entrada del turismo y los negocios. La conectividad es el renglón número uno para Paraguay”, expresó Salcedo.

Respecto al segundo reto, indicó que Paraguay debe identificar los activos que quiere dar a conocer al mundo. “En el reglón número 2, creo que Paraguay, al igual que Colombia, tiene los activos naturales magníficos y hay que saber identificarlos con toda la cadena del turismo, en dónde están esos activos, cuáles son esos íconos, cuáles son esos referentes que se quiera mostrar al mundo”, dijo.

El experto resaltó que el tercer desafío es invertir para hacer conocer el producto. “El tercer reglón es que se debe invertir como destino, que lo diga Perú o que lo diga Costa Rica, que tienen unos presupuestos muy relevantes en las ferias internacionales. Hay que poner el dinero para que la cosa funcione”, resaltó.

Por último, dijo que el mayor reto es preparar la industria turística. “Sin lugar a dudas, la clave está en preparar la industria turística, tener operadores receptivos robustos, con productos que estén certificados de primera calidad y buscar la excelencia en el servicio. Uno no puede salir a vender lo que no tiene”, enfatizó.

Al mismo tiempo, Salcedo expresó que el turismo en su esencia genera transformación social, lo que genera bienestar a todos los actores involucrados. “No existe una herramienta más poderosa que el turismo para hacer transformación social y en el caso colombiano, y relacionándolo específicamente con el producto naturaleza, es uno de los referentes”, aseveró.

Siguió: “Más allá de los activos naturales está la gente, la calidez, de ser hospitalario. En Colombia entramos tarde al tema del turismo, por el tema de la seguridad, y hoy estamos contando otra historia, otro cuento. Hoy es la música la que estamos usando para hacer conocer nuestro destino”.

NUEVA RUTA AÉREA. Respecto a la nueva conexión aérea entre Asunción y Bogotá, a través de la aerolínea Avianca, dijo que es una oportunidad única para el desarrollo turístico entre los dos países, además del desarrollo de negocios (ver lugares para visitar en Bogotá en galería).

“Las oportunidades están servidas, las facilidades están, nuestros países están más intrincados de lo que nosotros pensamos y lo que hace esta conectividad aérea es, sin duda alguna, dinamizar en el turismo, las inversiones, las exportaciones y seguramente esto va a contribuir mucho más. Ojalá podamos profundizar nuestra relación, que de hecho, hoy en día ya es importante”.

Avianca inauguró la semana pasada esta nueva ruta y con esta conexión enlazará al país con más de 70 destinos del mundo. Por lo pronto, la nueva ruta tendrá tres frecuencias semanales, pero a partir del 16 de enero se tendrán vuelos diarios.