08 dic. 2023

Paraguay presentará propuesta a Argentina sobre la hidrovía

Reunión Alberto Fernández Mario Abdo_Marito-Alberto2_41643244.jpg

Diálogo. Encuentro entre Mario Abdo y su par argentino, Alberto Fernández, en Argentina.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, viajó ayer sorpresivamente a la Argentina para presentar la posición nacional respecto a la decisión argentina de aplicar un peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Se reunió con su par del vecino país, Alberto Fernández, y éste le transmitió la disposición de la Argentina de continuar evaluando el tema en el ámbito institucional del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de acuerdo con un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo.

Fernández solicitó además al Paraguay la presentación de una propuesta que encamine una solución satisfactoria para todas las partes.

Ante este tema, desde la Presidencia de la República confirmaron que Paraguay efectivamente presentará una propuesta formal para ser analizada en conjunto, pero sin entrar en detalles.

Ambos mandatarios, quienes se reunieron en la Quinta de Olivos, coincidieron además en la necesidad de ajustar el tránsito en el marco del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná de 1992.

Si bien tanto Mario Abdo como Julio César Arriola, canciller nacional y quien le acompañó a la capital argentina, se abstuvieron luego de brindar declaraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió el comunicado, en el que se enfatizó que ambos mandatarios ratificaron la necesidad de dar un mayor dinamismo al comercio regional y extrarregional.

“Se comprometieron a revisar las medidas que puedan afectar la eficiencia de la navegación fluvial, principal vía de transporte de los productos que el Paraguay exporta al mundo, y muy relevante en la cadena logística regional, particularmente para el transporte de alimentos”, se lee en un párrafo del parte de prensa emitido por Cancillería.

Peaje. Recordemos que el país vecino cobra un canon de USD 1,47 por tonelada de registro de neto desde enero a las embarcaciones internacionales que navegan en el tramo Confluencia-Santa Fe, a pesar del reclamo generalizado en contra por parte de los países de la región.

“Ya antes, el pasado 13 de enero, Paraguay pidió una reunión ‘urgente’ con sus pares de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay sobre el peaje establecido en el tramo argentino”, había recordado también ayer la agencia EFE. Sin embargo, en un texto difundido por la Presidencia Argentina, inmediatamente al término de la reunión de mandatarios, no se hizo referencia al respecto.

Además, los mandatarios remarcaron las negociaciones que el Mercosur está llevando adelante con la Unión Europea para lograr un acuerdo entre ambas partes, que contemple las tres dimensiones del desarrollo sostenible, económico, social y ambiental.

55 millones de dólares es el sobrecosto que implicará para el comercio paraguayo el cobro del peaje argentino.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.