01 dic. 2023

Paraguay muestra a otros países paso al cáñamo legal

Ante delegaciones de 80 países reunidos en Paraguay para discutir políticas contra las drogas, el país mostró su experiencia y ofreció como alternativa la migración de un cultivo ilegal de marihuana a una producción de cannabis no sicoactivo de venta segura a la industria.

Alrededor de 12 empresas paraguayas exponen sus diferentes opciones de productos que tienen como ingrediente el cáñamo industrial o cannabis no sicoactivo, cuyo cultivo empezó a desarrollarse de forma experimental en el 2019.

Infusiones, salsas, proteínas, mantequilla de maní, cervezas y café se pueden encontrar en los diferentes stands de la Feria de Desarrollo Sustentable y Alternativo de este rubro se realiza hasta mañana en el Centro de Convenciones de la Conmebol, donde 120 representantes de 80 países participan de la reunión del Programa de Cooperación América Latina, Caribe y Unión Europea en Políticas sobre Drogas, que por primera vez tiene como sede Paraguay.

El sector público y privado local se jacta del programa de producción de cáñamo industrial que está dirigido a la agricultura familiar campesina y comunidades indígenas. “La mejor forma de combatir las drogas no es repeler con agresividad y con ataques, sino generando una industria legal que pague impuestos, que sea una revolución industrial para generar un montón de valor agregado en diferentes productos”, dijo al respecto Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay y CEO de Healthy Grains, una de las firmas que procesa la materia prima y exporta los productos finales.

Entendiendo el contexto paraguayo, en que la producción de marihuana está presente, el empresario explicó las ventajas de migrar hacia un cultivo similar, pero que no tiene efectos sicoactivos, ya que su componente de tetrahidrocannabinol puede llegar a 0,5% de acuerdo a la normativa vigente.

A diferencia del uso recreativo, esta planta tiene fines industriales. Demp detalló que en el manejo ilegal, además de los varios riesgos que implica, el productor debe abandonar su hogar, es decir, desarraigarse para instalarse en el monte y cuidar de las parcelas, cuyos beneficios económicos quedan en manos de los acopiadores o distribuidores.

El paso al cannabis industrial permite permanecer con la familia y colocar su producción a un precio fijado con anticipación mediante un contrato con las empresas que procesan los diferentes componentes de las plantas, un proceso que está siendo imitado por otros países.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.