La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó ayer los resultados del informe sobre Inversión Extranjera Directa (IED) 2018, en el que destacó que Latinoamérica recibió el año pasado USD 161.673 millones, lo que representó una caída de 3,6% frente a lo captado al cierre del 2016.
En cuanto a Paraguay, el informe señala que el flujo neto de IED, es decir, el dinero que finalmente quedó en el país luego de que las firmas multinacionales hayan remesado sus ganancias, fue de USD 356 millones, que es USD 35 millones más que el año anterior.
Este volumen de inversiones, si bien representó un crecimiento de 11,1%, todavía ubica al país en el penúltimo lugar en Sudamérica a la hora de captar inversiones.
El año pasado solo se ha podido superar a Uruguay, que reportó apenas USD 27 millones de IED; sin embargo, el promedio de inversión histórica que tiene este país oriental en los últimos cinco años es superior a los USD 1.000 millones anuales.
REGIÓN. El país que más IED captó el año pasado fue por lejos Brasil con USD 70.685 millones; no obstante, este registro significó una caída de 9,7%.
El mayor crecimiento lo tuvo Argentina, que con el cambio en su política económica logró un flujo de inversiones de USD 11.517 millones, un crecimiento de 253,3%.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, explicó que este fuerte repunte en la Argentina se debió a que en 2016 se había registrado una fuerte caída y la base era muy baja.
“Las IED cayeron más en América del Sur en general, frente a otras regiones latinoamericanas, principalmente por las reducciones en inversiones en países productores de hidrocarburos y minería”, aclaró.
En el caso de Chile, se reportó una caída de la inversión extranjera de 48,1%; este fenómeno se debe a que las firmas multinacionales remesaron más dinero a sus países de origen del que recibieron.
En total el país trasandino tuvo un flujo neto de inversiones por USD 6.419 millones en el 2017.
Bolivia dobló el nivel de inversión de Paraguay, logrando captar IED por USD 725 millones, un crecimiento de USD 116,1%. Sudamérica en su conjunto registró una IED por USD 111.028 millones.
La era Cartes tuvo flujo anual de USD 327 millones
Durante la administración de Horacio Cartes, en el periodo de 2013 al 2017, el flujo neto acumulado asciende a unos USD 1.639 millones de inversión extranjera directa. Este volumen da un promedio anual de USD 327,8 millones, según el registro histórico que publicó ayer la Cepal. Si bien en los últimos tres años el volumen de inversiones vino mostrando crecimiento, los promedios en años anteriores a la administración actual de gobierno eran muy superiores. Por ejemplo, en el 2011 la IED fue de USD 581 millones y al 2012 se reportó un volumen de USD 697 millones, pese a que en ese año el país vivió una crisis política con la destitución del ex presidente Fernando Lugo. La atracción de inversión del exterior ha sido una de las principales prioridades que se fijó el Gobierno saliente; sin embargo, los resultados están lejos de los esperados. En las economías más pequeñas de la región, como Bolivia, Ecuador y el mismo Uruguay, los volúmenes históricos de captación de inversiones son muy superiores a los de Paraguay. Finalmente, vale aclarar que el informe de Cepal no reporta datos de Venezuela desde el 2016.