03 may. 2025

Para Senacsa fue positiva auditoría de Canadá, pero hará adecuaciones

Los técnicos de Canadá verificaron el sistema sanitario y toda la cadena cárnica durante dos semanas. Aunque presentaron algunas observaciones, los resultados preliminares son auspiciosos.

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos entregó algunos hallazgos, cuyas adecuaciones a sus exigencias son de implementación inmediata y no representa una preocupación para el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El proceso de apertura del mercado canadiense para la carne continúa con la recepción del informe final en el plazo de 60 días.

Ayer se realizó la última reunión en el marco de los trabajos que se realizaron entre el 29 de noviembre y 15 de diciembre en puestos de control de tránsito e ingreso de animales, laboratorios, establecimientos ganaderos, oficinas de Comisiones de Salud Animal y frigoríficos de exportación. “El resultado de la auditoría es bastante positivo, se recibieron los hallazgos que encontraron, pero ninguno requiere presupuesto o algún tipo de espera, son de implementación inmediata. De esos cinco hallazgos, dos están implementados, otros dos saldrán con resolución en los próximos días y uno vamos a ver si aceptamos, porque es un cambio en la impresión del Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA)”, calificó el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.

HALLAZGOS. El equipo técnico además manifestó la necesidad de un reglamento en la secuencia de faena y aunque ya se tiene un borrador, se debe trabajar con las industrias, porque no todas son iguales. La adaptación que aún se está analizando es la modificación del COTA porque se debe conversar con la Asociación Rural del Paraguay acerca de la pertinencia de los cambios, que a su vez demandará la implementación de un desarrollo informático.

Sobre el uso del agua, los auditores piden un estudio sobre el uso interno y contacto con el producto, que se debe hacer efectivo con otra resolución que regirá a partir del 1 de enero de 2023. Otro punto que quedó para su atención es el mayor control de búfalos.

Favoreció a la auditoría la experiencia con Estados Unidos, otro mercado exigente, ya que desde entonces se fortalecieron los análisis de riesgos y puntos críticos de control y además ya se había trabajado en los análisis de riesgo para la menudencia para la inspección de Taiwán.

“Extendemos nuestras felicitaciones a todos los sectores involucrados en este proceso y al mismo tiempo reiteramos el compromiso asumido por los productores, la industria y los laboratorios privados de seguir demostrando que nuestro país tiene las condiciones de cumplir con los más altos estándares de los mercados tradicionales”, agregó Martin.

A partir de ahora, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos tiene un plazo de 60 días para enviar a Paraguay el informe final y el país tiene otros dos meses para contestar, pero como el Senacsa ya está trabajando en las correcciones, es probable que no tarde en responder.

USD 1.578 millones ingresaron a Paraguay entre enero y noviembre por la exportación de carne fresca y congelada.