20 may. 2025

Para la OEA comicios peruanos no tuvieron incidentes

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú aseguró este lunes que los comicios generales de este domingo transcurrieron sin incidentes pero con retrasos en la apertura de mesas de votación y largas colas, y recomendó una reforma integral de las leyes electorales.

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori habla con la prensa este domingo en Lima (Perú). EFE

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori habla con la prensa este domingo en Lima (Perú). EFE

El informe de la misión, leído en una conferencia de prensa en Lima por el jefe de la delegación de la OEA, el uruguayo Sergio Abreu, indicó que el organismo internacional desplegó 79 observadores para visitar 463 centros de votación, de los que el 91 % abrió con retraso por la impuntualidad de los integrantes de las mesas electorales.

“Hubo filas largas de votantes al interior de los centros, en parte debido al aumento de la cantidad de electores por mesa respecto a elecciones anteriores”, que pasaron de un promedio de 170 a 300 sufragistas, indicó la OEA.

La misión del organismo internacional reiteró la recomendación realizada tras las elecciones regionales y municipales de Perú para acometer una “reforma integral de las normas que regulan el sistema electoral” a fin de evitar la incertidumbre sobre la legalidad de las candidaturas.

En el actual proceso “se reiteraron situaciones de incertidumbre sobre las postulaciones, a tal punto que hasta 48 horas antes de la elección se esperaba conocer la resolución final de trámites de exclusión contra dos de los cuatro candidatos presidenciales punteros en las encuestas”, resaltó el informe.

La misión de la OEA aconsejó revisar de manera integral el sistema de impugnaciones y exclusiones de candidaturas para redefinir los tiempos de presentación y la resolución de recursos.

Respecto a la exclusión del candidato de Todos Por el Perú, Julio Guzmán, por vulnerar los estatutos para ser escogido candidato de su partido, la OEA propuso incluir en la regulación una etapa para la verificación del método interno aplicado en la selección de candidaturas, que sea previo a la presentación de las listas.

La OEA también recomendó revisar el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, motivo de la exclusión del candidato César Acuña y de pedidos de exclusión para otros candidatos, al prohibir la entrega u ofrecimiento de dinero o dádivas de manera directa o indirecta a votantes durante el proceso electoral.

La misión electoral observó un uso político de ese artículo cuando debería ser un mecanismo de denunciar excepcional, pero la “vaguedad de sus términos” generó conflictos de interpretación, y la falta de un procedimiento reglado y de una escala de sanciones” acorde a la magnitud de la infracción provocó conflictos.

La OEA aconsejó además incorporar en la legislación topes a los ingresos de los partidos y consideró importante revisar la normativa que permite las aportaciones anónimas a las campañas.

Los observadores resaltaron que en la actual campaña electoral “la discusión sobre contenidos programáticos fue mínima y no consiguió sobreponerse a los ataques personales”.

También sugirió incrementar los puntos de votación en el extranjero, valorar la posibilidad de implementar el voto postal e incorporar medidas para promover la participación política de los pueblos indígenas y de la poblaciones afrodescendientes.

La semana pasada, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, desató una polémica en Perú al señalar que se debía evitar que las elecciones peruanas fueran “semidemocráticas” ya que el sistema de impugnaciones a las candidaturas no ofrecía garantías y generaba incertidumbre.

Las elecciones generales celebradas el domingo determinaron el triunfo de Keiko Fujimori, quien sin embargo deberá disputar una segunda vuelta electoral el próximo 5 de junio con el exministro Pedro Pablo Kuczynski

Más contenido de esta sección
La influencer estadounidense Emilie Kiser perdió a su hijo de 3 años que falleció tras un accidente doméstico.
Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.