EFE -AFP
CIUDAD DEL VATICANO
El papa Francisco anunció ayer por sorpresa la celebración el 30 de setiembre del que será su noveno consistorio, para crear 21 nuevos cardenales llegados de países como España, Argentina, Colombia y Venezuela y apuntalar su sucesión en un futuro cónclave. “Me alegra anunciarles que el próximo 30 de septiembre celebraré un Consistorio para la creación de nuevos cardenales”, expresó el Papa, tras su rezo semanal del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico en la plaza de San Pedro.
El nuevo consistorio, la ceremonia en el que el pontífice otorga las nuevas púrpuras, era un rumor a voces porque en los próximos dos años una veintena de cardenales superarán los 80 años y perderán así el derecho a voto en un cónclave, como dicta el Derecho Canónico.
Ante esta situación, Francisco, asomado en la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus, anunció por sorpresa la cita y explicó que los nuevos nombramientos “expresan la universalidad de la Iglesia” por repartirse por todo el planeta y en variados ámbitos. “Su procedencia expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue proclamando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la tierra”, manfiestó.
Los cardenales, que llevan sotana roja, son los principales consejeros y administradores del papa. Los que son menores de 80 años (18 de los 21 próximos nuevos cardenales) participarán en la votación para nombrar al sucesor del papa argentino, de 86 años.
Papables. En efecto, de los nuevos purpurados, dieciocho son “papables” y participarían actualmente en un cónclave por tener menos de 80 años, mientras que otros tres exceden esa edad pero el Papa ha querido destacar así su “servicio a la Iglesia”.
Los nuevos “príncipes de la Iglesia” son miembros de la Curia Romana, arzobispos monseñores y nuncios, los diplomáticos vaticanos, y proceden de los cinco continentes, aunque casi un tercio de los designados proceden de España o Latinoamérica.
Acento latino. Desde que se convirtió en Papa, Francisco ha intentado ascender a clérigos de países en desarrollo y alejados de Roma, en línea con su filosofía de promoción de la diversidad y de la inclusión.
La lista de los futuros nuevos cardenales anunciada ayer incluye a miembros del clero de regiones donde la Iglesia está en expansión, como América Latina, África y Asia.
Entre los cardenales “eméritos”, mayores de 80 años, figuran el venezolano Diego Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná; el fray capuchino Luis Pascual Dri, confesor del Santuario de Nuestra Señora de Pompeya de Buenos Aires, y el nuncio italiano Agostino Marchetto.
Amigo personal. De Argentina, patria de Bergoglio, llegarán el nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández “Tucho”, amigo personal de Francisco y llamado a ejercer un rol clave en Roma como “guardián de la fe”, y el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Sixto Rossi.
Entre los nuevos nombramientos figura también el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis José Rueda Aparicio y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná. Este último, por su edad, tampoco tendría derecho a voto.
En la lista aparecen también dos españoles: el nuevo arzobispo de Madrid, José Cobo Cano, y el rector mayor de los salesianos, Ángel Fernández Artime.
También serán nombrados cardenales los arzobispos de Juba (Sudán del Sur), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Tabora (Tanzania), así como los obispos de Penang (Malasia) y Hong Kong. El italiano Claudio Gugerotti, actualmente prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, también está en la lista.
El último consistorio tuvo lugar en agosto de 2022, cuando Francisco creó 20 cardenales.
Al término de ese consistorio, el Papa había escogido, desde que inició su pontificado, a cerca de 90 de los 132 cardenales con derecho a votar en el cónclave que designará al próximo jefe de los católicos, es decir, casi dos tercios del total.
Es una cifra determinante en caso de elección del Papa, ya que justamente se requiere la mayoría de dos tercios para que salga humo blanco del Vaticano.
Copar el cónclave
Las dinámicas internas de la Sede de Pedro, la potencia de cada corriente y los números con los que Francisco, continuamente atacado por los sectores más conservadores, cuenta para su sucesión. Por división geográfica, hasta ahora, Europa es el continente más representado en el Colegio Cardenalicio, con 56 miembros no electores, seguido por Asia (21), Norteamérica (16), África (16), Sudamérica (14), América Central (5) y Oceanía (3). Pero, los designios de los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina en cónclave hasta lograr la “fumata blanca” con la designación de un sucesor, son siempre impredecibles y secretos, más allá de la aritmética de los números.