07 sept. 2025

Papa recuerda a Hiroshima y Nagasaki y pide paz mundial

29114129

Vaticano. El papa Francisco recordó los conflictos en Ucrania y en Medio Oriente, entre otros.

AFP

El papa Francisco recordó este domingo el aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, de los cuales esta semana se cumplieron 79 años e instó de nuevo a rezar por la paz ante las guerras que asolan el mundo actual.

“Estos días hemos recordado el aniversario de los bombardeos atómicos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki”, dijo el pontífice al término del rezo dominical del Ángelus ante los fieles en la plaza San Pedro.

“Mientras seguimos encomendando al señor las víctimas de aquellos eventos y de todas las guerras, renovamos nuestra intensa oración por la paz, especialmente por la martirizada Ucrania, Medio Oriente, Palestina, Israel, Sudán, Myanmar”, agregó Francisco.

Este también instó a rezar “por las víctimas del trágico incidente aéreo en Brasil” que esta semana dejó 62 muertos.

Por otro lado, recordó la fiesta de Santa Clara de Asís, que se celebra cada 11 de agosto, y dirigió “un pensamiento a todas las Clarisas”.

En su discurso ante los fieles, el papa también apeló a “escuchar a Dios” más allá de los esquemas de uno mismo.

“La fe y oración verdaderas abren la mente y el corazón, no los cierran”, aseguró Francisco.

Más contenido de esta sección
Esta semana se inició un proceso fundamental en el camino de ratificación del acuerdo comercial entre ambos bloques. En esta nota se repasan los principales aspectos y sus implicancias.
En una ceremonia que se espera sea multitudinaria en la Plaza San Pedro, el Papa eleva a los altares a los italianos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis; este último será el primer santo milenial.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.