Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó que en los últimos dos meses salieron de los mercados emergentes alrededor de USD 100.000 millones de inversiones de cartera y recordó que este monto es más de tres veces superior al observado en el mismo periodo de la última crisis financiera mundial.
Esta situación empieza a verter sus efectos en Paraguay, mediante la suspensión de planes de emisión internacional de bonos de instituciones como la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). El anuncio lo realizó José Maciel, presidente de la entidad, en espera de un momento de mayor estabilidad para lanzarse al ruedo externo en busca de recursos.
“Nosotros teníamos previsto salir a los mercados internacionales en enero del año que viene, aproximadamente, ya estuvimos inclusive fijando varias reuniones con los bancos internacionales que podrían ser los book runners de nuestra emisión. Ahora, con este tema (de la pandemia), quedó todo eso en stand by, todo congelado”, relató.
Entre las señales desalentadoras que arrojaron los mercados en el marco del contexto de la pandemia, sostuvo que las tasas de interés volvieron a ubicarse en niveles elevados, luego de que se hayan mantenido bajas y beneficiaran al país con la emisión de bonos soberanos por USD 450 millones en enero pasado, a una tasa de 4,45%.
Recordó que la tasa de interés de los bonos de Paraguay que se estaban negociando en el mercado llegó a fijarse en 2,9%, pero que en los momentos más álgidos del nerviosismo por la pandemia volvió a ubicarse por encima del 5%.
“Cuando hay mucho riesgo, normalmente los inversores se retiran de los mercados emergentes, de los mercados más riesgosos, en el cual está ubicado Paraguay, y se van a activos más seguros. Eso hace que nuestras tasas de interés vuelvan a subir, en este momento no es conveniente para nuestro país ni para la AFD salir a captar recursos en los mercados internacionales”, concluyó.
En los días prepandemia al feriado de Semana Santa, la casa de bolsa Basa Capital observó que los bonos soberanos continuaban “fuertes” y los rendimientos volvieron a “niveles naturales”. “El Bono 2023, que hasta un par de semanas atrás llegaba a picos por encima del 8%, hoy se ubica por debajo del 4%, lo que representa una importante ganancia para los que hayan logrado comprar a los niveles más altos”, explicaba la firma, en un reporte del 6 de abril pasado. Queda por ver cómo siguen evolucionando estos indicadores.
La AFD vino construyendo una experiencia de incursión en el sistema bursátil, a través de consecutivas emisiones de bonos en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa) que le llevaron a convertirse en uno de los actores más importantes de este mercado. Para conseguir fondos con los cuales reforzar el apoyo principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.
las cifras
100.000
millones de dólares de inversiones salieron de los mercados emergentes, según el FMI.
450
millones de dólares fue la última colocación de bonos que realizó el Tesoro paraguayo.