09 nov. 2025

Palestinos de Latinoamérica organizan una cumbre para “poner al país en el mapa”

Santiago de Chile, 8 ene (EFE).- Los líderes de las comunidades palestinas de Latinoamérica se reúnen este fin de semana en Santiago para preparar un “gran encuentro” este año 2017 con el objetivo de explicar “la diáspora palestina” y “poner al país en el mapa” internacional.

La cumbre de líderes de las comunidades palestinas en Latinoamérica, que agrupa a 14 delegaciones de la región, planteará las actividades de la comunidad en 2017. EFE/Archivo

La cumbre de líderes de las comunidades palestinas en Latinoamérica, que agrupa a 14 delegaciones de la región, planteará las actividades de la comunidad en 2017. EFE/Archivo

El representante de la comunidad palestina en Chile, Maurice Khamis, explicó a Efe que esta cumbre, que agrupa a 14 delegaciones palestinas de la región, se venía gestando “desde hace mucho tiempo” y debe servir para trabajar en las actividades de la comunidad en 2017.

Éste será un año especial para los palestinos, ya que se celebran varios hitos, como el 50 aniversario desde que Israel ocupó Jerusalén.

“Este acto toma realce por la actual situación de Palestina y por el hecho de que, por primera vez en la historia, Estados Unidos recientemente no vetó la resolución del Consejo de Seguridad que pide que Israel deje de construir asentamientos en territorios palestinos ocupados ilegalmente”, indicó Khamis.

La colonia de palestinos y sus descendientes en Chile está “plenamente integrada” y se compone de unos 400.000 ó 500.000 miembros, según Khamis, aunque no existe ningún censo oficial.

“Chile fue la gran receptora de exiliados. En toda Latinoamérica habrá como un millón de palestinos y aquí está cerca de la mitad. En otros países, las colonias giran en torno a las 50.000 o 60.000 personas”, apuntó.

Khamis destacó que Chile apoya la causa palestina y respeta las resoluciones de la comunidad internacional.

“Chile siempre estuvo con Palestina y con la solución de los dos Estados. Estuvo en contra de los asentamientos ilegales. De hecho la izquierda chilena siempre ha estado con nosotros, pero luego se da la paradoja de que el reconocimiento del Estado palestino llegó con un presidente de centro derecha como Sebastián Piñera”, recordó.

El representante palestino remarcó la solidaridad de los chilenos con su pueblo, pero cree que el Gobierno de Michelle Bachelet pudo hacer algo más.

“A Bachelet le reprocho que cuando Chile estuvo en el Consejo de Seguridad pudo haber hecho algún planteamiento a favor de Palestina. Pero eso ya pasó”, comentó.

En este sentido, Khamis tiene un propósito para este 2017.

“Me encantaría que Chile asumiera el liderazgo y en la Asamblea General de la ONU (en septiembre próximo) propusiera que Palestina no sea miembro observador, sino de pleno derecho”, confesó.

Pero Khamis es consciente de que la llegada al poder del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, puede complicar el futuro de Palestina.

“Está difícil si logran que Trump esté con ellos. Pero si se quedan con él, se van a quedar solos en el mundo. No creo ni que la sociedad norteamericana les apoye”, dijo refiriéndose a quienes defienden los asentamientos ilegales.

El vínculo de Chile con Palestina, en su opinión, quedó demostrado con el viaje que hizo en diciembre pasado el club de fútbol Palestino al país para conocer su cultura y los orígenes de la institución.

“Fue fantástico. Fueron recibidos como la selección nacional de Palestina. Llevan la bandera del país por toda Latinoamérica en competiciones como la Copa Sudamericana o la Libertadores y para ellos es motivo de orgullo y de esperanza que el nombre ‘Palestino’ no se pierda”.

“Los jugadores, que en su mayoría son gente de extracción humilde, volvieron impresionados”, añadió.

La cumbre comenzó el viernes con una cena de bienvenida, se prolongará todo el fin de semana y contará además con actuaciones de varios artistas llegados a Chile desde Oriente Medio.

“Va a ser un éxito de que lleguen catorce países todo el mundo. Espero que de este evento salga una comunidad palestina latinoamericana muy unida para trabajar con el Gobierno de allá”.

“Nuestro rival es muy poderoso y ha sido capaz de invisibilizarnos. Tenemos que volver a colocar Palestina en el mapa”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.