26 jul. 2025

Países de UE firman polémica ley antipiratería de internet

en europa protesta ley antipirateria

EFE, AFP y REUTERS

UNIÓN EUROPEA

La mayoría de los estados miembros de la Unión Europea, un total de 22 de 27, han firmado el Anti-Counterfeiting Trade Agreement, conocido como ACTA, en Tokio. La aprobación ha estado rodeada de polémica por las protestas en la Red de usuarios y organizaciones.

Se trata de un acuerdo antipiratería que trata de normalizar la protección de los derechos de autor y normas de propiedad intelectual. Este tratado se ha comparado con la polémica ley SOPA o PIPA de EE. UU., pero destaca por tener un carácter más internacional.

El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés ha confirmado que los países que han firmado el acuerdo han sido Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido. De esta manera se unen a aquellos países que ya habían firmado ACTA el 1 de octubre de 2011: Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos. Aunque según el comunicado del Ministerio “se espera que el resto de países europeos lo aprueben tras las finalización de los respectivos procedimientos internos”.

PROTESTAS. Algunos grupos se oponen a ACTA por considerarla una limitación a la libertad de expresión y un sistema de control sobre internet. En Polonia, miles de personas han salido a las calles, en protesta por su firma, e incluso algunos de los miembros del Parlamento polaco no han dudado en ponerse una máscara de Anonymous durante una sesión, como ha mostrado el grupo activista en su blog.

Anonymous también publicó un video para sacar a relucir lo que según ellos son las maldades de un tratado internacional que puede restringir los derechos del usuario.

Casualmente este viernes, la página web del Parlamento Europeo ha estado temporalmente inactiva debido a un ataque propiciado por ‘hackers’. Según fuentes de la Eurocámara recibieron “300.000 demandas simultáneas desde el exterior”, aunque nadie ha confirmado la autoría del ataque, pero muchos ya ponen el ojo en Anonymous.

RENUNCIA. Uno de los acontecimientos más significativos de aquellos que rodean el proceso de aprobación de este tratado es la dimisión del eurodiputado francés Kader Arif como ponente del proceso.

El comunicado que publica en su página web, define la aprobación de ACTA como una farsa en la que no va a participar. Afirma querer denunciar la falta de transparencia durante todo el proceso, los aplazamientos sucesivos para la firma del texto “sin explicación ninguna, haciendo oídos sordos a las peticiones del Parlamento Europeo”. También, el diputado socialista ha afirmado que ha habido “maniobras de la derecha para que se apresurara el proceso antes de que la opinión pública pudiera ser alertada”.

Wiebe Alkema, del Ministerio de Justicia, dijo que planea tomar medidas contra proveedores de internet que compartan archivos como Pirate Bay.

El tratado internacional contra la piratería ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) recibe un nuevo impulso al sumar una buena parte de los países europeos y genera rechazo de los usuarios de internet.

SOPA Y PIPA

El Senado de Estados Unidos decidió posponer indefinidamente la votación programada para el 24 de enero. Fueron dos días de lucha incesante. Finalmente, las leyes SOPA y PIPA se enfrían y apagan, respectivamente, luego de que el senador demócrata, Harry Reid, anunciara la cancelación de la votación de ambos proyectos, programada para el martes 24 de enero. Quizás lo que terminó de echar por tierra los proyectos antipiratería fue el retiro del apoyo de los 4 candidatos presidenciales del Partido Republicano: Newt Gingrich, Mitt Romney, Ron Paul y Rick Santorum.