15 nov. 2025

Organizaciones humanitarias de Nicaragua contabilizan 24 muertos en protestas

Organismos de derechos humanos de Nicaragua informaron este domingo de que al menos 24 personas han muerto en las protestas contra la reforma a la Seguridad Social, mientras el Gobierno, que hasta ayer registraba 10, no ha ofrecido nuevas cifras.

Nicaragua protestas.jpg

Las protestas en Nicaragua se mantienen pese a que el presidente Daniel Ortega anunció este mismo sábado su disposición al diálogo. Foto: EFE

EFE

La Iniciativa Nicaragüense de Defensores de Derechos Humanos y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) divulgaron un informe, con nombre y apellidos de los 24 fallecidos, y anunciaron que lo remitirán a organismos internacionales de derechos humanos.

Según esas ONG, 10 de las muertes han ocurrido en Managua, cuatro en Ciudad Sandino, tres en Masaya, dos en León, dos en Estelí, dos en Tipitapa y un en Sébaco.

También reportan 67 estudiantes heridos, 43 desaparecidos, 20 detenidos, una emisora quemada y tres medios de comunicación bloqueados.

Hasta el viernes, el Gobierno reconocía 10 víctimas, entre ellos un agente policial, 88 heridos (29 policías), además de cuantiosos y numerosos daños materiales en varias ciudades del país, y afirmó que no había detenidos.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, culpó este sábado a “pequeños grupos de la oposición”, cuyo nombre no especificó, de ser los causantes de las revueltas.

Durante una comparecencia en cadena obligada de radio y televisión, Ortega, que estuvo acompañado por los responsables de la jefatura militar y policial, en ningún momento se refirió al número de muertos y heridos durante los enfrentamientos.

Las protestas en Nicaragua se mantienen pese a que el presidente Ortega anunció este mismo sábado su disposición al diálogo con la empresa privada para buscar una alternativa a la reforma a la seguridad social, que desencadenó las protestas más fuertes vistas en los últimos 11 años de Gobierno sandinista.

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) condicionó el diálogo con el Gobierno a que cese la “represión” contra los manifestantes, una posición que también asumió la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham).

El ambiente se mantiene tenso en el país centroamericano, que amaneció este sábado con contingentes de militares desplegados en varias ciudades.

Más contenido de esta sección
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.