07 ago. 2025

ONU alerta de “muertes masivas” por hambruna

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alertó de “muertes masivas” por hambrunas en el Cuerno de África, Nigeria, Sudán del Sur y el Yemen y de que la crisis humanitaria puede ser incluso peor que la de 2011, cuando murieron 260.000 personas en esa primera región africana.

onu.jpg

La ONU alerta sobre la cantidad de personas que se encuentran en medio de la hambruna y el abandono. Foto: SwissInfo.


EFE


El riesgo de muertes masivas por hambrunas entre las poblaciones en el Cuerno de África, Yemen y Nigeria está aumentando”, señaló el portavoz de la ACNUR, Adrian Edwards, en rueda de prensa.

“Esta advertencia la hacemos a la luz de las sequías que también afectan a muchos países vecinos y a la escasez de fondos”, agregó.

La ONU advirtió reiteradamente en los últimos dos meses de que más de 20 millones de personas en cinco países (Etiopía, Somalia, Nigeria, Sudán del Sur y el Yemen) están al borde de la inanición.

En cuatro de los cinco países existen conflictos de larga duración que socavan los esfuerzos humanitarios, y en Somalia y el Yemen se suma una sequía aguda (especialmente en el caso del país africano) que acabó con la capacidad de resistencia de la población.

“Tenemos una conspiración de elementos que se refuerzan entre ellos. Está el conflicto, está la sequía, los desplazamientos de las personas que huyen de ambos y que ponen presión en otras comunidades ya muy debilitadas”, constató Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

En 2011, una hambruna atacó al Cuerno de África y 260.000 personas, la mayoría niños menores de cinco años, murieron, y “lo que queremos es evitar a toda costa una repetición de esta catastrófica pérdida de vidas”, según dieron a conocer.

Ahora, las agencias humanitarias de la ONU están advirtiendo de que una catástrofe parecida puede volver a ocurrir.

“Unas crisis humanitarias que serían evitables se están convirtiendo rápidamente en inevitables”, dijo en repetidas ocasiones Edwards, quien hizo hincapié en la necesidad de actuar de forma “inmediata” para poder frenar una catástrofe.

Una urgencia en la que también puso énfasis David Hermann, coordinador humanitario para Somalia del Comité Internacional de la Cruz Roja: “la respuesta tiene que ser ahora, en las próximas semanas”, recalcó.

Por otra parte, la ACNUR alertó de que los desplazamientos ya están aumentando por la crisis, por lo que la agencia de la ONU tuvo que elevar sus cálculos para este año para algunos países.

En Sudán, donde preveía 60.000 llegadas de personas provenientes de Sudán del Sur, ahora se esperan 180.000, y en Uganda, donde se calculaban 300.000 refugiados sursudaneses, actualmente se manejan 100.000 más.

Precisamente, Sudán del Sur es una de las situaciones más complejas dado que el conflicto activo impide la distribución de asistencia incluso cuando los trabajadores humanitarios están listos para entregarla.

“El tema del acceso es clave. En Sudán del Sur y también en el Yemen ocurre que, aunque tengamos los recursos para ayudar, no podemos hacerlo a causa de la incapacidad de acceder a zonas sumidas en la violencia”, aseguró Laerke.

Finalmente, tanto las agencias de la ONU como la Cruz Roja se quejaron de la falta de fondos para hacer frente a estas emergencias, pues los llamamientos humanitarios obtienen entre un 3 % y un 20 % de la financiación demandada.

En Sudán del Sur, unas 100.000 personas sufren ya hambruna y cerca de un millón están al borde de ella, mientras que unos cinco millones necesitan ayuda alimentaria urgente.

En Somalia, hay 2,9 millones de personas necesitadas de asistencia y la ONU calcula que un millón de niños menores de 5 años sufrirán malnutrición grave este año.

Mientras, en el noreste de Nigeria 5,1 millones de personas sufren carencias serias de comida.

En el Yemen, se vive la mayor emergencia alimentaria del mundo, con unos 7,3 millones de personas que necesitan ayuda ahora mismo, según las Naciones Unidas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.